Destacado Top

Temporada de uva de mesa peruana en cifras

20 Junio 2024

El CEO-director Comercial de Fluctuante, David Sandoval, entregó las cifras de la última temporada de uva de mesa peruana. Indicó que Perú tiene una ubicación privilegiada, debido a que los grandes consumidores se encuentran en el hemisferio norte.

“Nuestras principales fortalezas es nuestra biodiversidad, ya que tenemos una ventana estacional que nos permite tener buenos precios por la ley de la oferta y la demanda, cuando otros países no están ofertando y nosotros somos los únicos, instancia que nuestros precios comienzan a elevarse”.

Destacó además, como la diversidad climática del país, tanto en la costa, sierra y selva, le ha permitido al país obtener altos rendimientos, "de los más altos en el mundo".

Otro de los beneficios expuestos, tiene relación con que en el país tiene mano de obra calificada y “contamos con normativas agrarias que favorecen e impulsan la inversión en este sector agroexportador”.

En cuanto a las oportunidades, señaló que Perú posee diversos tratados de libre comercio. "Año a año hacemos el mejor esfuerzo por llegar a más países y abrir nuevos mercados, por lo que debemos organizarnos y cuidar mucho la calidad de nuestro producto, para no perder la confianza que nos han brindado los clientes a nivel internacional”.

En cuanto a la uva de mesa, especificó que las tendencias de consumo van de la mano con los nichos de mercado, “por lo que podemos encontrar mercados gourmet, que están dispuestos a pagar un precio más elevado por kilogramo de nuestro producto”.

Debilidades

El análisis realizado por parte del CEO de Fluctuante, también abarcó las debilidades del sector agroexportador, entre ellas la fragmentación de la tierra y la infraestructura deficiente.

Dijo que la concentración de mercados sigue siendo una amenaza, ya que “a pesar de que hemos exportado a 140 mercados en 2023, las agroexportaciones se concentran básicamente en diez”.

Agregó que el sector tiene protocolos sanitarios y nivel tecnológico aún por fortalecer, sumado al cambio climático, que genera plagas y enfermedades. "Además, tenemos barreras arancelarias, monopolios industriales y conflictos sociales, que hemos experimentado las primeras semanas de 2023”, comentó.

Con una mira positiva, Sandoval dijo que “tenemos logros en las agroexportaciones, donde en la sumatoria de frutas y hortalizas somos el 11° exportador a nivel internacional y somos el principal empleador, además es un agente económico descentralizado muy importante”.

En cuanto a la generación de empleo, dijo que las agroexportaciones en 2023 generaron más de 4 millones de puestos de trabajo, los cuales corresponden a un 48% de los envíos en las regiones de Lima, Ica y La Libertad.

“El éxito de nuestras agroexportaciones se debe porque tenemos productos que son parte de la canasta básica de todas las familias a nivel internacional y por ende están dispuestas a pagar un mayor precio”.

En esa misma línea, Sandoval explicó que la representación en la economía en el PIB ha pasado a multiplicarse por dos, “teniendo una representación del 2.2% en 2012 y finalizamos 2022 con el 4%. Para 2023, que presentamos condiciones adversas, hemos bajado a 3.8% del PIB total”.

Agroexportaciones

Fue enfático al decir que las agroexportaciones lograron un récord con más de 10.000 millones de dólares exportados, lo cual se logró gracias a la exportación de más de 600 productos, llegando a 140 mercados y con más de 2.500 empresas.

“Las agroexportaciones peruanas año con año han ido creciendo. La primera vez que pasamos la cifra de los 1.000 millones de dólares exportados fue en 2004 y en 2023 superamos la barrera de los 10.000 millones de dólares”.

Explicó que los ocho productos más importantes se encuentran la uva, los arándanos, el café, los espárragos, el mango, el cacao y los cítricos.

Agregó: “hemos exportado a 140 mercados, donde destacan Estados Unidos, Europa específicamente Países Bajos, China y en América del Sur destacan Ecuador, Colombia y Chile”.

Campaña de uva 2023-2024 a nivel global

Enfocándose específicamente en la campaña de uva de mesa 2023-2024, Sandoval explicó “en Perú tenemos más de 56 variedades comercializadas y la más exportada en esta campaña ha sido la Sweet Globe, que no solamente se consume en fresco, sino también la tenemos en deshidratado, jalea, jugos y otros”.

Indicó que la producción mundial de uva estuvo liderada principalmente por China, seguida por India en el segundo lugar y Turquía en la tercera posición. Perú se encuentra en el 9° lugar, sobrepasando a Chile.

En cuanto a los mercados de consumo de uva, Sandoval especificó que los destinos que han comprado más uva son Estados Unidos, seguido de la Unión Europea, Rusia, Reino Unido, Canadá, China, Vietnam, Tailandia, Hong Kong e Indonesia.

Respecto a los principales proveedores de Estados Unidos, se encuentra Chile con un 40% de participación, en segundo lugar, Perú con un 32%.

En el caso del mercado europeo, explicó que Sudáfrica se encuentra en primera posición como proveedor de fruta con un 20%, seguido de Italia con un 19%, España con un 12% y finalmente Perú con un 9% y el 40% restante lo agrupan otros países.

Temporada de uva de mesa peruana

El CEO de Fluctuante argumentó que las hectáreas de uva de mesa en Perú prácticamente se han mantenido entre las 20.000 hectáreas, “alcanzando las 22.343 hectáreas producidas en la campaña 2023-2024”.

Con una mirada más local, indicó que las principales zonas productoras de uva son Ica y Piura, presentando una contracción del -2% a nivel de producción. “También tenemos otras regiones como es Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima”.

En cuanto al grupo varietal, Sandoval dijo que se encuentra representado mayoritariamente por las uvas blancas con un 54%, luego un 25% de Red Seedless, un 16% con la Red Globe y finalmente un 5% con la Black Seedless.

“Existe una tendencia al alza en las variedades blancas, mientras que las rojas pierden presencia. Un 22% estuvo liderada por Sweet Globe, luego tenemos un 16% con la Red Globe, luego Autumn Crisp con un 14% de representación y finalmente el 7% con Allison”.

Con una mirada global del sector, comentó que “podemos concluir que el 75% de las áreas de producción en la campaña 2023-2024 pertenecen a uvas licenciadas, versus al 25% de variedades tradicionales".

Agregó que el precio promedio de la uva estuvo en 3.09 dólares por kilogramo, lo cual representa un 17% de crecimiento versus a la campaña anterior.

“Se exportaron poco más de 62 millones de cajas, correspondiente a cajas de 8.20 kilogramos. Siendo el principal mercado Estados Unidos, con 46% de representación con la principal variedad que fue Sweet Globe, con un 23% de representación”.

Finalizó diciendo que la concentración de los envíos de uva peruana se adelantó comparado con la campaña previa, “iniciando fuertemente en la semana número 42 y la cual comenzó a descender en la semana número 3 de este año”.


Chile y Perú se unirán el próximo 8 de agosto de 2024 en el primer Global Grape Convention, que se llevará a cabo en el Centro de Eventos Casino Monticello, con el objetivo de enfrentar el gran desafío de la uva a nivel mundial.

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2024