La importancia de invertir en tecnologías para el uso eficiente del agua en el agro

Chile Destacados Más Noticias
La importancia de invertir en tecnologías para el uso eficiente del agua en el agro

En el contexto de Cherry Tech 2024, el evento técnico más importante en torno a la producción de cerezas en Chile, uno de los temas más debatidos fue el uso y gestión eficiente del agua, no solo en el cultivo del cerezo si no que en la agricultura en general.

Durante el foro "Agua: Disponibilidad, gestión y su uso eficiente en el cultivo del cerezo", cinco expertos en el tema, moderados por el ingeniero agrónomo y asesor especialista en cereza, Carlos Tapia, compartieron sus opiniones, inquietudes y análisis de la situación actual de este recurso fundamental para la agricultura.

Considerando los dos últimos años de abundante lluvia en Chile -después de casi 15 años de sequía-, Tapia abrió el debate diciendo que el agua es un tema del que se ha dejado de hablar, "sobre todo en los años que llueve mucho".

"Por ende, hoy queremos hablar del concepto de utilización de agua en general, mas que de riego específicamente, porque creemos que esto va a ir enlazando distinto caminos, incluyendo el riego, nutrición, disponibilidad, gestión, entre otros", dijo Tapia.


Noticia relacionadaCherryTech 2024: El sector se dio cita en el mayor evento técnico de la industria de la cereza


Francisco Contardo, periodista y director ejecutivo de ComunicAgro dijo que es muy positivo que se hable del agua, inclusive cuando en el país se están registrando precipitaciones, ya que al tener el recurso se habla menos de la necesidad de medir, tecnificar y avanzar en tecnologías hídricas.

"Ya hay voces diciendo que la sequía se acabó, pero los expertos no están de acuerdo", dijo Contardo. "Para mi, el riesgo es que cuando estamos felices con el agua, entramos en la pasividad en cuanto a cómo manejamos nuestros predios, cómo invertimos y priorizamos el tema hídrico, y la presión que ejercen los gremios para que existan obras hídricas de acorde a lo que se requiere", agregó.

Contardo hizo un llamado a todos los asistentes a "no soltar el tema hídrico".

"A pesar que veamos la cordillera blanca y esté lloviendo, sigue siendo un tema muy importante", puntualizó.

Comprometerse con el agua

Rodrigo Callejas, otro de los panelistas, quien es docente en ciencias agrarias y especialista en riego inteligente, dijo que los productores deben ser más proactivos en cuanto a involucrarse en temas de agua.

"Los agricultores tienen que dejar de enviar al encargado de riego o al administrador a las reuniones. Los dueños tienen que involucrarse, porque si no, no vamos a llegar a ningún lado", dijo Callejas.

El trabajo, añadió, está en asegurar el agua y la única forma de hacerlo es desde el liderazgo o con estudios hidrogeológicos robustos que permitan ayudar a tomar decisiones correctas.

Aseguró que desde la docencia, en la Universidad de Chile -donde él trabaja-, han cambiado los planes de estudio para fortalecer temas de agua, riego, suelo y tecnología, con asignaturas obligatorias para todos los alumnos.

"Estamos respondiendo a un recurso humano que se adecue a la exigencias adicionales que tenemos que es bastante grande", indicó Callejas.

Consumo del agua en cerezos

Tapia compartió un dato personal, que en promedio una hectárea de cerezos gasta 8.000 metros cúbicos de agua al año, asegurando que le parece un poco alto ese consumo, por ende le preguntó a los panelistas cómo se puede replantear la situación. A través de la tecnología y los procesos agrícolas se puede abordar esta discusión.

La tecnología, dijo Tomas Vicente, gerente regional de Wiseconn, sirve para tener datos duros que permitan tomar mejores decisiones en momentos oportunos: "Con el acceso a la información hoy nos podemos cuestionar muchas de las antiguas prácticas repetitivas y tomar mejores decisiones".

El uso eficiente del agua en la agricultura es vital, no solo para el bolsillo de los agricultores, si no que para la sociedad y el medio ambiente en general, ya que se estima que la actividad consume alrededor del 70% de la utilización del agua.

Tecnología

Hoy en día, el uso de los sensores de humedad de suelo se ha transformado en una herramienta vital para determinar el tiempo y la frecuencia de riego, uno de los puntos más sensibles para los agricultores.

Vicente destacó la importancia de conocer la tecnología, monitorear que los sistemas de riego funcionen de manera correcta y liberen la cantidad de agua adecuada para el cultivo.

Lucas Ferrada, ingeniero agrónomo y asesor especialista en nutrición vegetal y manejo de suelos, destacó el avance en tecnología de la última década.

"Si no medimos la cantidad de agua que utilizamos, jamás vamos a poder mejorar. Mi percepción, en los campos que trabajo desde Copiapó hasta Chillan, es que estamos regando en exceso". Esas mediciones requieren de un trabajo en conjunto, ya que representan un gran esfuerzo según Ferrada.

Invertir en tecnología es caro, pero es fundamental para tener mediciones correctas en cuanto al uso eficiente del agua. "Sin sensores de suelo es imposible controlar la variabilidad que existe en cuanto al agua, porque es lo que nos permite ver la información", dijo Callejas.

Poner el tema del agua sobre la mesa

Tapia le consultó al periodista Francisco Contardo si en las discusiones sobre la crisis hídrica se mencionan aspectos técnicos del uso del agua y si le preguntan a los especialistas, a lo que respondió: "muy poco".

"Hay una responsabilidad compartido en este tema, hay instituciones que buscan armar un sistema de soluciones para el problema de una forma general", dijo el periodista.

Aseguró que el problema está en que se le ha dado el espacio a "especialistas generalistas", y no tanto a los expertos con mayor conocimiento técnico para hacer parte en estas discusiones.

Agregó que sumar a los especialistas técnicos y no priorizar grupos de interés es de suma importancia para discutir este tema fundamental a nivel país.

Suscríbete a nuestro Newsletter