Ecuador: Cómo va la temporada del banano

banano Destacados Ecuador Más Noticias
Ecuador: Cómo va la temporada del banano

La Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador (Acorbanec) entregó las cifras de mayo, las que reflejaron una reducción del -1,46% de enero a mayo de 2024. 

La producción de banano de Ecuador proyectada tuviese enfundes superiores a los de 2023 que hacían prever una mayor producción. Sin embargo Acorbanec indicó que debido a diferentes efectos climáticos, como variaciones de temperaturas frías en las noches-madrugadas y el aumento de la radiación solar en el día, sumado a excesos de lluvias en varias zonas productoras de banano, ocasionaron que las plantaciones no tuvieran sus desarrollos ­fisiológicos normales, por ende el rendimiento del racimo (ratio) es menor a las históricas de años anteriores, por lo cual la producción se ha reducido aproximadamente hasta el mes de marzo en un 2% en relación a 2023.  

Mercados

Durante los primeros cinco meses del año, Ecuador exportó un total de 160.45 millones de cajas de banano. Los principales destinos fueron la Unión Europea con el 30,70% de participación, seguido de Rusia (19,07%), Medio Oriente (12,95%), Estados Unidos (12%), África (6,25%).

Más atrás se ubica el resto del Cono sur (5,94%), convirtiéndose en el sexto mayor destino, seguido de cerca por Asia Oriental (5,92%) y Asia Central (2,66%).

El precio mínimo de sustentación de US$6,50 la caja 22XU de 43 libras a US$ 6,85, generó que importantes mercados disminuyeran las compras de banano provenientes de Ecuador. Ejemplo de ello es que la Unión Europea redujo las compras en un -16,43% en 2024 con relación a 2023, adquiriendo la fruta de otros países productores como Colombia y Centroamérica.

En ese sentido, el reporte indica que la producción de banano en Centroamérica y Colombia sufrió una baja debido a factores climáticos en marzo, abril y mayo del 2024, razón por la cual varias transnacionales demandaron más banano en Ecuador durante los meses mencionados.

Logística

El documento detalla que, del total de fruta exportada, un 49,59% se envío por el Puerto de Guayaquil, seguido del Puerto de Aguas Profundas de Posorja, con un 28,23%, mientras que el tercer puerto de relevancia fue Bolívar en Machala, con un 22,18%.

Respecto a los envíos, un 86,40% de fruta fue exportada por medio de contenedores y el 13,60% a granel o carga suelta en buques refrigerados.

En cuanto a las navieras, el reporte indica que MSC tuvo una participación de un 25,47% en los envíos de fruta; en segundo lugar Maersk, con el 19,33% de participación; y en tercer lugar se ubica Unirreefer, con el 14,26%.

Otro aspecto vinculado a la logística, tiene relación con el Canal de Panamá, el cual -según consigna el documento-, ha generado incremento en los costos navieros, sobre todo en enero y febrero de 2024, siendo Rusia el mercado más afectado en este tema, ya que barcos tuvieron que darse la vuelta por el Estrecho de Magallanes y tomar un tiempo de tránsito de 30 días, generando mayor costo del flete, motivo adicional del por qué Rusia ha reducido volumen de compra.

Los ataques de grupos huties a barcos de carga que atravesaban el Mar Rojo para llegar hacia Medio Oriente ha afectado a los bananos ecuatorianos, debido a que muchos barcos esperaran días y semanas para pasar por el Mar Rojo. Otros optaron por rodear África hasta Cabo Buena Esperanza, que tomaba más tiempo y mayores costos navieros.

Empresas

De las 160,45 millones cajas de banano exportadas, las principales empresas han sido Dole con un 14,62% de participación, Chiquita (5,35%), Global Village (4,98%), Frutadeli (3,90%), Bonita (3,88%) y Favorita (3,76%).

Suscríbete a nuestro Newsletter