Producción local y consumo de frutas de hoja caduca en Turquía
El consumo de frutas de hoja caduca (deciduous fruit) es bastante sensible a los precios en Turquía, ya que junto a otras frutas y vegetales no son productos de primera necesidad.

Foto: Shutterstock.com
De acuerdo un reporte del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), durante el año comercial 2014, dada una baja en la producción de peras, manzanas y uvas de mesa en el país –frutas que se vieron afectadas por una helada a finales de marzo de 2014- y un aumento en los precios, el consumo local experimentaría una baja.
Pero, ¿dónde se destina la producción local y cómo es su consumo? A nivel de manzanas, tradicionalmente el 90% de la producción local se consume como fruta fresca, mientras que un 5% se destina a jugo, conservas, vinagres o productos deshidratados, y menos del 4% se exporta.
Si bien los consumidores de las grandes ciudades reconocen las manzanas de acuerdo a su color (rojo, amarillo y verde), existe una falta de conocimiento en cuanto a variedades. Los consumidores locales prefieren las manzanas rojas -43% de la producción local se compone de éstas- y gustan de una fruta de sabor fuerte y dulce, donde Gala y Fuji están ganando popularidad.
Por su parte, Amasya es la más popular entre las variedades locales y su demanda en el mercado está aumentando, mientras que Red Delicious tiene más aceptación a inicios de la temporada de cosecha y Golden Delicious después del Año Nuevo.
En uva de mesa, fuentes de la industria estiman que alrededor del 53% de la producción turca se consume en fresco, un 36% se destina a deshidratado (donde se incluye la variedad Sultana para el mercado de exportación), y un 11% se procesa, ya sea para la producción de vino, raki, jugo y vinagre.
El informe detalla que, del 53% de las uvas comercializadas en fresco, un 41% corresponde a variedades con semilla y un 12% a sin semillas.
En relación a las peras, aproximadamente el 90% de ellas se consume en fresco, 3-5% se exporta y el 2-3% se destina a conserva (enlatados).
El consumo per cápita anual de peras en Turquía es de 5 kilogramos, donde variedades como Conference y Comice no se encuentran entre las favoritas de los consumidores locales. Aquellas que se llevan todas las miradas son: Santa María (que constituye el 30% de la producción local), Deveci (20%), Ankara (10%), Williams (10%), Keiffer (5%) y Akca (5%).
El USDA reportó que en los últimos años variedades como Santa María, Deveci y Williamas son almacenadas en frío y vendidas en los mercados hasta marzo.
Noticias relacionadas:
Turquía, un mercado con oportunidades para la fruta en conserva