Argentina: Las deudas de las frutícolas se dispararon un 56% en dos años

Argentina
Argentina: Las deudas de las frutícolas se dispararon un 56% en dos años

Muchas son las empresas exportadoras cuyos preocupantes pasivos afectan sus balances. Se avecina una compleja temporada.

La falta de financiamiento que padece la fruticultura regional es, sin dudas, uno de los temas pendientes del modelo económico impuesto en la Argentina a partir del 2003.

Este nuevo trabajo periodístico, basado en la estadística oficial brindada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), detalla la deuda financiera de las once principales empresas frutícolas de la región, con corte al cierre de noviembre del 2011 y el mismo período del 2009, y los principales bancos que participan en la entrega de estos créditos.

No se computan aquí la deuda con bancos del extranjero ni los pasivos con los proveedores.

La deuda global de estas once frutícolas con la banca nacional creció un 56% en esos dos años. Mucho expresa este dato en relación con las tendencias que evidencian los pasivos de las firmas ligadas a la actividad.

En valores nominales la deuda –sólo de las empresas mencionadas en este informe– pasó de 165 millones de pesos al cierre de noviembre del 2009 a algo más de 258 millones para la misma fecha del año pasado.

Teniendo en cuenta que el conjunto de la actividad frutícola factura en fresco alrededor de 780 millones de dólares al año (unos 600 millones por exportaciones más 180 millones por ventas al mercado interno), hablar de pasivos en las once principales firmas regionales por unos 60 millones de dólares haría suponer que el endeudamiento no es un tema grave para la fruticultura.

Sin embargo, la lectura de estos fríos números y su desglose en cada una de las empresas involucradas tienen varias aristas para analizar.

• Los 258 millones de pesos reflejan, por diversas causas, que la actividad hoy no está sujeta al crédito. Para ser más precisos, nunca lo estuvo desde el 2003 a la fecha. Hacia fines de noviembre del año pasado el sistema financiero había entregado créditos, sólo en las plazas de Río Negro y Neuquén, por algo más de 5.100 millones de pesos. La fruticultura, motor económico de los valles de la región, tuvo una participación de sólo el 5% del total mencionado.

• Teniendo en cuenta que el último trimestre de cada año es un período en el que las empresas tienen cancelada la mayor parte de sus créditos, salvo aquellas que necesitan tomar fondos para dar inicio a la temporada de uva de mesa, los pasivos mencionados son para tener en cuenta, más aún cuando se habla de una actividad que no tiene rentabilidad. La tendencia que exhiben algunas exportadoras es realmente preocupante si se toman en cuenta ciertos indicadores que reflejan la salud financiera de una empresa.

• Como datos a resaltar de esta estadística, y sin entrar en detalles sobre los indicadores financieros a los que se hizo referencia, se puede decir que Moño Azul, que se encuentra entre las cinco exportadoras de frutas más importantes de la región y es una de las líderes en el mercado interno, presentaba a fines de noviembre del año pasado una deuda cercana a los 100 millones de pesos, con un crecimiento del 43% respecto del corte realizado dos años antes.

• En valores relativos, los datos consignados por el BCRA dan cuenta de que el pasivo de la firma Ecofrut dio un salto muy importante: creció el 240% en sólo dos años. Fuertes fueron también las variaciones sufridas por las exportadoras PAI (160%) y Tres Ases (188%).

• Las firmas Mario Cervi, Expofrut y Boschi Hnos. presentaron disminuciones en sus pasivos en los dos últimos años. Cabe destacar que la deuda de Univeg Expofrut en el sistema financiero nacional se ubica por debajo del millón de pesos.

• Por el contrario, dos frutícolas (Salentein y Kleppe) pasaron de un nivel de deuda inferior al medio millón de pesos en noviembre del 2009 a fuertes endeudamientos conforme a los datos del BCRA con cierre el año pasado.

También se puede estimar cuánto representa la deuda financiera con la banca nacional (al cierre de noviembre del 2011) en relación con los valores exportados de pomáceas hacia ultramar de cada una de las empresas (considerando sólo las salidas por San Antonio y Bahía Blanca y el valor FOB promedio declarado). El indicador que surge de este análisis es solamente una referencia que no considera el total de la facturación de la empresa y no incluye otras frutas u hortalizas (aparte de peras y manzanas) que comercializan las firmas que a continuación se detallan. Los resultados finales son los siguientes:

- Expofrut, 0,6%

- PAI, 9,9%

- PFT, 14,6%

- Tres Ases, 14,7

- Ecofrut, 19,3%

- Salentein, 20,1%

- Kleppe, 21,7

- Moño Azul, 68

- Via Frutta, 95,6

Boschi Hnos. y Mario Cervi no fueron consideradas en el cálculo de este indicador ya que realizan sus exportaciones hacia ultramar con una tercera empresa.

Al analizar la oferta del crédito en el mercado, el Banco Patagonia concentra cerca del 25% de los préstamos otorgados al sector.

Fuente: Rionegro.com.ar

Suscríbete a nuestro Newsletter