Chile: Systems Approach en Kiwis, estrategia de certificación de sitios de producción de baja prevalencia de la Falsa Arañita de la vid
La Falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis) es un ácaro de origen nativo de importancia cuarentenaria para diferentes mercados, EE.UU, Brasil, Corea, Taiwán, China, entre otros, los cuales protegen sus fronteras de este tipo de plagas , obligando a Chile a tomar fuertes medidas fitosanitarias.
La estrategia de mitigación System Approach, comienza a nivel de huerto y consiste en monitorear la plaga y establecer los controles necesarios a través de aplicaciones de acaricidas. Estas aplicaciones se realizan de acuerdo a la biología del ácaro, con el fin de mantener una baja prevalencia de la plaga en el huerto, de tal manera que se llegue a la cosecha sin la presencia de la plaga. Posteriormente se procede a la inscripción de los sitios de producción (SdP) ante el SAG con el fin de optar a la certificación SdP de baja prevalencia, que permite acceder a la inspección SAG/USDA-APHIS, la cual en caso de no encontrar arañita permite la entrada de la fruta a EE.UU sin fumigación con Bromuro de Metilo.
El programa en huertos de kiwi consiste en aplicaciones de acaricidas en poscosecha, a salida de receso y en periodo de brotación. Adicionalmente pueden aplicarse cercano a cosecha cuidando carencias y residuos de acuerdo a los requisitos de los diversos mercados de destino. Antes de comenzar con las aplicaciones es muy importante realizar un monitoreo de la plaga para determinar los niveles de infestación inicial.
Según explica Sergio Garrido, Ingeniero Agrónomo de Frusan, empresa que ya ha aplicado este sistema en algunos de sus huertos de kiwis, uno de los requisitos para utilizar el Systems Approach es registrar los sitios de producción ante el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), , contar con equipos bien calibrados y personal calificado para la realización de este tipo de manejo.
Cabe señalar que este programa es aplicable a todas las especies que el USDA reconozca como válido.
Este sistema ha significado varios años de pruebas previas y análisis para conseguir su validación como método que asegura que los huertos tratados con acaricidas pueden llegar a una condición de baja prevalencia de Brevipalpus chilensis.
Ventajas Para el Productor y Exportador
Para el Ingeniero Agrónomo de Frusan el mayor beneficio sería a nivel de comercialización del producto, porque se evita la fumigación en origen o destino, lo que significa calidad de fruta superior, ya que no es sometida a cambios de temperatura y además porque no habría que apurar la venta al precio que el mercado tenga. "Este sistema garantiza una mejor calidad de la fruta lo que se traduce en mejores precios, y eso es lo que está buscando la industria" enfatizó.
Otra ventaja asociada es que se evitan los problemas operativos que significa preparar el producto para fumigar y luego volver a enfriar.
Finalmente, Garrido aclara que el System Approach permite segregar huertos de baja prevalencia de Brevipalpus y bajo riesgo, para mercados a donde este ácaro es cuarentenario, lo que se traduce en una mejor planificación de embalajes para mercados como Estados Unidos, China y Corea.
Diferencias en Términos de Sabor y Almacenaje
La principal diferencia estaría dada por el potencial de almacenamiento ya que la fruta sometida a fumigación ha sufrido un proceso de calentamiento que deteriora su condición y afecta en mayor o menor grado la conservación de ésta. En cuanto a sabor no se han evaluado diferencias.
Resultados en Kiwis
En Chile la empresa Frusan ya ha tratado algunos huertos con este sistema, si bien los resultados en general han sido positivos en la mayoría de los casos, Garrido aclara que existen situaciones en las que dentro de un mismo huerto hay sectores aprobados con baja prevalencia, y otros en los que aun habiendo aplicado hay arañitas en los bordes de los huertos.
El CDK, orientado por el interés de un conjunto de empresas exportadoras de la Industria, está trabajando junto a la Fundación para el Desarrollo Frutícola, FDF en un estudio sobre la determinación de oportunidad de la aplicación de un programa fitosanitario, con el objetivo de validar la efectividad de las aplicaciones, en términos de su capacidad de disminuir la presión de la plaga.
Fuente: Comité del Kiwi de Chile