Chile: Sequía haría caer un 30% los cultivos de frutas y hortalizas la próxima temporada en la IV Región

Cultivo - F Sostenibilidad - F
Chile: Sequía haría caer un 30% los cultivos de frutas y hortalizas la próxima temporada en la IV Región

De no llover de manera abundante, representantes del sector señalan que tendrán que optar por dejar de regar algunas plantaciones y disminuir la intención de siembra

Ya entramos al mes de agosto y en la región en promedio el déficit de precipitaciones alcanza una cifra cercana al 90%. Los embalses se mantienen en sus niveles más bajos de los últimos 15 años y los agricultores prevén que esto comenzaría a afectar las producciones en la próxima temporada primavera - verano.

En el caso de las hortalizas, en promedio la producción anual en la zona (según el Censo Agropecuario INE 2006/2007) llega a 11.292 hectáreas y se estima que podría haber una reducción en la intención de plantar cercana a las 3.300 ha.

Los cultivos, en los que se prevé mayor impacto son las alcachofas, lechugas, poroto verde, pimientos, choclos y flores.

En el caso de la fruticultura, según el catastro desarrollado por el CIREN, el 2011 la superficie plantada en la región alcanzaba a 29.808 ha. Los productores de mayor tamaño tienen mayor inversión en riego y más recursos hídricos para asumir la temporada, pero estos representan a sólo 80 productores, mientras que los más de 2.000 productores PYME Agrícolas que no están en esta condición, deberán podar o regar una parte de sus huertos.

Por cultivos, se presume de acuerdo a los datos aportados por los afectados que en el caso de la uva de mesa, que posee 10.597 hectáreas de plantaciones, la escasez hídrica tendrá un impacto de un 20% en la disminución de producción y un porcentaje indeterminado de menor calibre.

Los paltos, con 6.290 hectáreas, ya tienen un impacto por las heladas, a lo que se suma una disminución del calibre en 20 puntos y un impacto en la producción estimada cercana al 30% proyectado.

En uva pisquera, con 10.500 hectáreas, se estima una producción deficitaria de un 30%.

José Miguel Zepeda tiene plantaciones de paltos y uvas en Limarí. Señala que ya ha visto una reducción en la producción “y probablemente las pérdidas pueden llegar a ser significativas”. Como medida, dejará de trabajar las hectáreas menos productivas que llegan a un 10%. “La situación es grave, dependiendo del sector y la disponibilidad de agua, debemos dejar de regar y el mal riego también está produciendo un efecto en los calibres”, precisa.

Emilio Cortés cultiva tomates y morrones en El Palqui. Cada temporada planta 10 invernaderos, “pero ahora voy a optar por poner 5 o 6, además que perdí la mitad de mi actual producción por las heladas que quemaron las plantas el 6 y 7 de julio pasado. La situación es muy difícil”, relata.

José Moreno, presidente de la Sociedad Agrícola del Norte, sostiene que como gremio “hemos estado trabajando para tratar de mitigar los efectos, debemos mantener los desmarques y arreglar las infiltraciones, además de los recubrimientos de canales. Afortunadamente, en Elqui la situación es más confortable ya que con este metro y medio de nieve algo podemos hacer, pero sin duda lo más crítico está en Limarí”, indicó.

Fuente: Diario El Día

Suscríbete a nuestro Newsletter