Chile: Investigadores de la UBB desarrollarán investigación en procesamiento de alimentos con academia de la República Popular China
CONICYT seleccionó a grupo de investigadores de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, para realizar trabajo de investigación con la Chinese Academy of Agricultural Mechanization Sciences (CAAMS), en área de secado por congelación al vacío de frutas y hortalizas en Chile.
Investigadores y académicos del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB fueron seleccionados por CONICYT para desarrollar en conjunto con la Chinese Academy of Agricultural Mechanization Sciences (CAAMS), el proyecto sobre "Aplicación y promoción de monitoreo de seguridad y de tecnología de secado por congelación al vacío de frutas y hortalizas en Chile". La Universidad del Bío-Bío logró destacar entre las universidades de mayor experiencia a nivel nacional.
Se trata de un verdadero reconocimiento de CONICYT a la labor investigativa que realiza la Universidad del Bío-Bío, y a los méritos del grupo de investigación de Ingeniería en Alimentos, que a la par de la investigación, lograrán fortalecer la cooperación científica y tecnológica con dicho centro de excelencia de la República Popular China.
El Dr. Luis Andrés Segura, quien lidera al grupo compuesto por los doctores Gipsy Tabilo, Juan Esteban Reyes y José Miguel Bastías, destacó que siendo China una potencia global en expansión, y destino seguro de buena parte de la producción agroalimentaria de Chile en el futuro, resulta particularmente estimulante para la Universidad del Bío-Bío, realizar investigaciones conjuntas sobre productos chilenos, a la vez que resaltó las innumerables posibilidades que se abren a partir esta experiencia.
Según explicó el Dr. Segura, entre los objetivos de la CAAMS se cuenta el establecer y mejorar los sistemas de control de temperatura y de gestión de seguridad alimentaria para el transporte de frutas y verduras en Chile; investigar y desarrollar métodos de detección rápida, tecnologías clave y sistemas de detección en tiempo real no destructivo de frutas; mejorar la calidad de productos agrícolas en Chile y promover el procesamiento de frutas y la exportación de éstas a través de la extensión técnica y capacitación en Chile. Asimismo, se pretende investigar la tecnología de secado por congelación al vacío de frutas y hortalizas, y desarrollar nuevas tecnologías de productos y procesamiento de frutas y hortalizas típicas chilenas, sobre la base de la metodología de secado por congelación al vacío, también denominado proceso de liofilización.
El Dr. Segura posee una experiencia de más de 20 años en el área de secado tanto en el área experimental como en la modelación matemática de estos procesos y actualmente dirije un proyecto Fondecyt en el que estudia los cambios microestructurales producidos durante la liofilización de frutas. Al respecto comentó que China ha desarrollado bastante la tecnología de liofilización, que es el proceso de secado que mejor preserva las características de los alimentos. El secado clásico consiste en la evaporación del agua que se encuentra en estado líquido al interior de los alimentos, y cuando ello ocurre se producen efectos indeseables como el encogimiento, cambio de color y pérdida de solubles que dan las características de aroma, color y sabor. En cambio, la liofilización, que consiste en congelar el producto y luego sublimarlo pasando desde el estado sólido al hielo, sólo implica la sublimación del agua pero no de las proteínas ni vitaminas.
Uno de los problemas que presenta el proceso de liofilización es el costo del proceso y de los equipos necesarios para ello. "Creo que uno de los intereses de la Chinese Academy of Agricultural Mechanization Sciences, es poder diseminar esa tecnología en Chile en industrias que estén relacionadas con el tema. Les interesa que realicemos esta investigación del proceso de liofilización, sobre todo aplicada a las especies que en Chile son de particular relevancia para ellos como podría ser nuestra producción de berries, de frutas tradicionales y de algunas hortalizas como espárragos y alcachofas", explicó el Dr. Segura.
El experto destacó además que el proceso de liofilización también se utiliza regularmente en la industria farmacéutica en atención a las ventajas descritas.
Fuente: Universidad del Bío Bío