Chile: Exportaciones de fruta aumentaron en Puerto de Coquimbo
La uva tuvo un alza del 8,6 por ciento. Lo anterior se debió, principalmente a que se recibieron tres barcos producto del paro en el puerto de San Antonio
Un positivo balance de las exportaciones a través del Puerto de Coquimbo durante la temporada 2012 - 2013, realizaron las autoridades regionales encabezadas por la seremi de Agricultura, Daniela Norambuena. La secretaria ministerial destacó que -en relación a la temporada anterior- la uva presentó una variación positiva del 8,6 %.
Durante la temporada 2011 - 2012 se exportaron 96.191 toneladas de frutas entre las que destacan: Uva con 92.125 toneladas, seguido de palta con 1.289 toneladas, nectarín con 831 toneladas y duraznos con 705 toneladas. Otras frutas exportadas por dicho puerto y con menores cantidades fueron ciruelas, cerezas y arándonos, entre otras.
En tanto, durante la temporada 2012 - 2013, las exportaciones alcanzaron las 106 toneladas de frutas con 100.088 toneladas de uva, 2.241 toneladas de ciruelas, 1.200 toneladas de nectarín, 680 toneladas de kiwis y 663 toneladas de duraznos. La variación entre ambas temporadas fue del 10,2 % (toneladas).
PARO PORTUARIO. La uva, en tanto, también tuvo un alza del 8,6 por ciento. Lo anterior se debió, principalmente a que se recibieron tres barcos producto del paro portuario que afectó principalmente al puerto de San Antonio.
Del total de cajas de uva embarcadas por el Puerto de Coquimbo (12.168.495), 9.394.774 cajas son uvas producidas en la región, lo que representa un 77 por ciento del total embarcado de esta especie.
“Los resultados han sido positivos en esta temporada pese al déficit hídrico, los agricultores superaron todas estas brechas de la situación crítica que tenemos en nuestra región, y es por eso que estoy convencida de que la clave es seguir trabajando en conjunto, seguir tecnificando nuestros predios y seguir revistiendo nuestros canales para que hagamos un uso eficiente del escaso recursos hídrico”, indicó la seremi de Agricultura, Daniela Norambuena.
El principal mercado de la fruta exportada a través del Puerto de Coquimbo fue Estados Unidos.
En cuanto a lo que se espera para la próxima temporada, la seremi de Agricultura dijo que la tecnificación será muy importante.
“Esperamos que nuestros agricultores se acerquen a los servicios del agro, que tecnifiquen sus predios. Tenemos sólo el 50 por ciento de tecnificación a nivel regional, estamos impulsando la impermeabilización de canales a través de Comisión Nacional de Riego (CNR) y del Gobierno Regional, para disminuir el impacto que ha tenido la sequía en la región y así poder contribuir a salvar la próxima temporada”, indicó la autoridad.
En tanto, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Diego Lastarria, también efectuó un positivo balance de la temporada.
“En lo sanitario el balance que nosotros realizamos estuvo bien, no presentó mayores problemas. Estamos próximos a instaurar un sistema de exportación conjunto que se denomina Sistema Integrado de Comercio Exterior, y que permitirá facilitar el procesos a los exportadores, dado que es una ventanilla única de atención”, indicó.
La autoridad también se refirió a la instalación de un sitio de inspección USDA-SAG en la región, el que permitirá atender a los exportadores regionales.
“Se están evaluando dos sitios. La idea es tenerlo funcionando, el transitorio o provisorio, el 1 de junio, que es cuando ya tenemos una actividad importante. Estaría en el sector La Cantera, en una planta y donde no haya que realizar una intervención muy grande. En cuanto al sitio definitivo es una materia que maneja directamente Asoex”, finalizó.
Fuente: Diario El Día