Chile: Recomendaciones Para los Prestadores de Servicio de Polinización y los Productores de Kiwi
Dado que los procesos de polinización, podrían incidir en la propagación de la Psa, es que el Comité del Kiwi generó un boletín informativo con algunas recomendaciones básicas sobre el uso de colmenas de abejas para polinizar los kiwis.
Aunque no está del todo evaluado el rol de las abejas como agentes dispersores de la Pseudomonas syringae pv. Actinidiae (Psa), es necesario implementar medidas para mitigar la probabilidad de contaminación de los huertos de kiwi, a través del movimiento de colmenas, dado que existen estudios que señalan que la Bacteriosis puede sobrevivir en las colmenas, por un período de 6 a 9 días. Por otra parte, existen investigaciones que avalan que el polen, junto al viento y lluvia como agentes naturales pueden incidir en la introducción de la Psa a nuevas áreas.
Según aclara Grisel Monje, Asesora del Comité del Kiwi, hasta la fecha no existen antecedentes de que esta bacteria pueda afectar a las abejas, pero se sabe qué con buenas prácticas en el manejo de las colmenas se puede minimizar el riesgo de dispersión de la Psa, de ahí la relevancia de trabajar en recomendaciones para los prestadores de servicios de polinización.
Dentro de lo señalado en el Boletín Informativo se destaca como recomendaciones:
-Al iniciar los procesos de polinización las colmenas deben haber estado al menos a 10 km. de distancia de un huerto de kiwi, en las regiones donde se haya detectado Psa.
-Antes de efectuar un nuevo servicio en huertos de kiwi, deben haber estado en descanso por a lo menos 15 días, también a una distancia de 10 km. de un huerto de kiwi o en el mismo huerto polinizado, hasta después de 15 días que se caigan las flores.
-Las colmenas deben ser colocadas en lugares despejados y asoleados, en la periferia de los cuarteles para evitar contacto directo con las plantas y la posible contaminación con plaguicidas, permitiendo, a la vez, un fácil acceso de las abejas a los cuarteles que deben polinizar.
-Las colmenas deben organizarse en pequeños apiarios, sobre una estructura o cubierta que evite el contacto directo con el suelo y restos vegetales que pudieran contaminarlas.
• El prestador del servicio debe implementar un buen programa de alimentación de las colmenas, antes y durante la ejecución de la polinización.
• Las personas, vehículos y equipos de polinización deben someterse a las medidas de profilaxis o de seguridadsanitaria establecidas en los huertos de kiwi a lo largo del proceso.
• Las colmenas, pallets y los vehículos, deben ser limpiados antes de salir de un huerto.
• Es recomendable que el apicultor lleve registros sobre el movimiento de las colmenas.
• Está estrictamente prohibido sacar todo tipo de material vegetal de huertos Psa positivos, excepto la fruta.
Más información en relación a esta importante materia en:
http://pdtpsa.comitedelkiwi.cl/images/stories/documents/material/BOLETIN_PSA_POLINIZACION.pdf
Fuente: Comité del Kiwi de Chile