Chile: Región del Maule registra un aumento en su superficie frutal plantada
Superficie con olivo y nogal presentan un fuerte crecimiento
Durante los últimos 6 años la superficie frutal plantada en la Región del Maule (VII Región, Chile) aumentó cerca de un 30%, creciendo en más de 13 mil hectáreas frutales cultivadas desde 2007, para totalizar 61.822 a la fecha.
De acuerdo al último “Catastro Frutícola – Región del Maule”, dado a conocer por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura de Chile, el manzano rojo se mantiene como la especie de mayor superficie, con 18.863 hectáreas localizadas en su mayoría en las provincias de Curicó (8.353 ha) y Linares (5.925 ha).
En segundo lugar se ubica el cerezo, con 8.087 ha., cifra que refleja un incremento del 47,4% respecto a la medición anterior (2007), para más atrás encontrar el olivo con 5.791 ha., seguido del avellano y el kiwi con 5.681 y 5.369 hectáreas respectivamente.
Respecto al incremento en la superficie frutal de la región, Eugenio González, director nacional del CIREN detalló a Portalfruticola.com que esta es una tendencia que se está dando a nivel país.
“La fruticultura ha tomado un rol en la economía nacional”, señaló González. “Desde hace mucho años ha habido una política muy fuerte de abrir nuevos mercados y por ende hay un mayor atractivo para invertir. La situación económica del país también permite que haya más dinero para inversión”, agregó.
Para el representante del CIREN también han influido los aportes realizados en el sector riego, los que han permitido optimizar el recurso agua.
“Creo que esos son los actores, pero esto es una tendencia. Si uno ve lo que era esa región en cuanto a hectáreas el año 1994, hoy día están duplicadas, es decir cada 6 años va subiendo alrededor de un 30% o un poco más. Eso marca una tendencia”, puntualizó.
“Ahora, esta tendencia no es sólo en la VII región, es a nivel nacional. Hemos visto que se van incorporando regiones que antes eran bastante irrelevantes en el tema de fruticultura, como la X y la XIV, incluso sectores de la IX que no eran muy importantes en la fruticultura ahora están incorporadas fuertemente y va en aumento. Hay especies que se están dando muy bien y hay mercado para esas especies, como es el caso de los arándanos por ejemplo”.
Si bien el manzano rojo es la especie con mayor superficie en la región, destaca el crecimiento experimentado por especies como el olivo y el nogal. Desde la última medición (2007), la superficie de olivo pasó de 2.593 a 5.791 en 2013, mientras que con el nogal se registra un incremento del 439,5% respecto la medición de 2007, equivalente a un diferencial de superficie de 1.985 hectáreas.
De acuerdo a González el salto experimentado por el nogal se está dando por lo atractivo que es éste para la exportación. En el caso del olivo, este “se ha ido extendiendo a lo largo del país con muy buenos resultados y esto debido a una muy buena calidad del aceite de oliva que estamos produciendo”, dijo González.
“Nos hemos tomado los mercados latinoamericanos fuertemente, compitiendo de igual a igual con los aceites españoles o italianos. A nivel latinoamericano se ha entrado muy fuerte. Además, el consumo de aceite de oliva en Chile ha subido en forma realmente importante”.
Arbequina (3.484 ha) y Frantoio (660 ha.) se presentan como las principales variedades - en el caso del olivo - cultivadas en la región del Maule. En la primera se detectó un aumento de 2.100 ha. desde la medición de 2007.
En el caso del cerezo, la variedad Bing registra la mayor superficie de esta especie a nivel regional con 2.163 hectáreas – 26,3% del total de la especie -, seguida por las variedades Lapins (1.717 ha.) y Sweet Heart (718 ha.).
Cabe señalar que la superficie con Lapins aumentó un 20% en relación a la medición de 2007. Otras variedades, como Regina y Royal Down también han aumentado su superficie. La primera pasó de 38 a 437 ha., y la segunda de 21 a 379 ha.
Para González la diversificación de los cultivos también lo manda el mercado. “La persona, cuando va a invertir, ve cómo viene la mano, qué se está comprando, qué se está consumiendo, entonces influye mucho el mercado, además de las pruebas que se van haciendo para ver cuál variedad puede tener un mejor resultado”.
“Antiguamente la gente plantaba un poco por olfato, hoy en día nosotros hacemos estudios muy serios para determinar qué es más productivo en cada zona, porque usted dentro de un mismo predio, puede tener zonas más productivas que otras dependiendo del tema agua, de la calidad del suelo. También es muy importante ver el comportamiento del clima y hoy en día los agricultores están recurriendo a esa información antes de tomar decisiones y por su puesto también influye la decisión de mercado”.
“En la medida en que se siga invirtiendo en proyectos de riego y recuperación de suelo van a aumentar las hectáreas, porque indudablemente hay más posibilidades de que la gente piense que esto es más rentable, porque lo es, y arriesgue”.
“Creo que Chile todavía puede dar mucho más en esto [fruticultura], eso está claro. Tenemos un potencial muy grande y como se han abierto tantos mercados las posibilidades de venta son muy grandes. Creo que la tendencia se va a mantener, siempre variando especies”, dijo González.
Datos
El Catastro Frutícola realizado por CIREN en 2013 contó con el financiamiento de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). La toma de información se realizó entre agosto de 2012 y marzo de 2013, periodo en el que se encuestaron a productores de 7.461 predios con una superficie igual o superior a 0,5 hectáreas plantadas con frutales.
Los encuestados entregaron información respecto a la superficie frutal, número de árboles plantados, año de plantación, sistemas de plantación, métodos de riego, entre otros antecedentes.
Para conocer más en detalle los resultados del Catastro Frutícola – Región del Maule ingrese AQUI