Colombia: Alianza del Pacífico es una oportunidad para el agro, no una amenaza

Colombia
Colombia: Alianza del Pacífico es una oportunidad para el agro, no una amenaza

La Alianza del Pacífico, el proceso de integración profunda entre México, Chile, Perú y Colombia, representa para el sector productivo del país, incluido el sector agrícola, una oportunidad y no una amenaza.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, explicó que la ubicación geográfica que tiene Colombia, el hecho de ser parte hoy del bloque latinoamericano más potente y de que los empresarios puedan trabajar en encadenamientos productivos con sus pares de las otras naciones, son ventajas que debe aprovechar el país.

Pero además esa posición privilegiada en el continente, le permite al país producir bienes como frutas y hortalizas que no producen los otros socios de la Alianza.

“Hay que entender que esa posición geográfica diferente juega a favor de que tengamos complementariedades. Sí, hay productos sensibles que generan preocupación y por eso Colombia en la negociación fue muy contundente. El sector agrícola tiene inmensas oportunidades, debe pensar en grande, pero tenemos que ser competitivos”, dijo el Ministro Rojas.

Agregó que el país está llamado a ser la despensa del mundo, gracias a la disponibilidad de tierras con vocación agrícola y a la riqueza hídrica con que cuenta, que  le dan la oportunidad de suplir las necesidades globales frente a la escasez de alimento.

El protocolo comercial que se firmó el 10 de febrero refleja la importancia del agro colombiano. En él se involucran un total de 417 subpartidas, con las cuales se ha tenido especial atención en el proceso de desgravación, atendiendo las sensibilidades que algunos de esos productos representan para el país, especialmente frente al mercado mexicano, como por ejemplo el maíz, el frijol y la carne de cerdo, entre otros. Con Perú ya se tenía liberalizado el universo agrícola y con Chile solo faltaban 40 bienes, el grueso de ese total de productos se tenía con México.

Para la carne de cerdo por ejemplo, que es uno de los productos sensibles con el país azteca, el proceso de desgravación es de 5 años, todos ellos de gracia, contados a partir de la entrada en vigencia el protocolo comercial, que aún debe ir al Congreso de la República y a revisión de la Corte Constitucional.

Para los otros, el maíz y el fríjol, también bienes sensibles con México, el periodo de desgravación es de 17 años, que para el caso del maíz blanco incluye 12 años de gracia.

“Cuando entre la Alianza del Pacífico en vigencia, no va a afectar el agro colombiano. Va a haber un periodo de transición importante para podernos adecuar y ser competitivos para aprovechar el mecanismo”, dijo el Ministro.

Hay que  recordar que el azúcar quedó excluido de este protocolo comercial, precisamente por las sensibilidades que representa, especialmente para México y Colombia.

“En ningún caso, en ningún año, el arancel aplicado a los bienes agropecuarios provenientes de los países de la Alianza del Pacífico será inferior a aquel aplicado a las importaciones de los Estados Unidos”, reiteró el  Ministro Rojas Arroyo.

De otra parte, la Alianza del Pacífico representa para la economía colombiana un crecimiento adicional del 0,7%, un aumento de las exportaciones del 0,9%, cerca de 44.000 nuevos puestos de trabajo y nuevos negocios.

Y es que el mayor logro de este proceso de integración profunda entre México, Perú, Chile y Colombia, es la posibilidad de acumular el origen de las mercancías entre los cuatro países, lo que lleva además a adelantar entre los empresarios los encadenamientos productivos.

Esto lo que significa, explicó el Ministro Rojas Arroyo, es que los productos colombianos puedan incorporar insumos de estos socios y ser vendidos en cualquiera de esos cuatro mercados sin restricciones de ninguna clase. Pero además, y en virtud de los acuerdos comerciales que tiene por ejemplo Perú con países del Asia Pacífico, les abrirá las puertas de esos mercados a los empresarios colombianos.

“El país tiene una política industrial moderna, potente y activa que es la palanca para que la industria nacional y los empresarios puedan prepararse, innovar, desafiar sus propios modelos de negocio, generar empleo y arriesgarse para crecer y aprovechar el panorama industrial y comercial que brinda el país”, puntualizó.

Así las cosas, este mecanismo de integración sigue en la hoja de ruta comercial que se fijó Colombia hace 20 años: la internacionalización de la economía. Este ha sido un modelo económico exitoso, que comparte con las otras tres naciones y que hoy las ubica como el bloque latinoamericano más potente.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter