Colombia: Protegen 23 razas de maíces criollos
Estos materiales promisorios que pueden hacer frente al cambio climático por su diversidad son parte de una colección que conserva el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la U.N. en Palmira.
Un total de 23 razas de este recurso genético indígena son conservadas por científicos de la Sede Palmira y multiplicadas en cultivos de tierra fría del departamento. Teniendo en cuenta que en Colombia no se sabía mucho sobre las razas ancestrales colectadas en los años cincuenta, la colección de maíces fue adquirida por el grupo en el 2008, en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) de México.
Según Linda Vásquez, coordinadora del proyecto, para efectos del estudio solicitaron la información a las entidades correspondientes en Colombia, pero no obtuvieron respuesta clara del paradero de las semillas. Por eso, acudieron al Cimmyt de México, donde también tenían el material.
La profesora Creucí María Caetano, investigadora del Girfin, afirma que el proyecto de conservación de maíces criollos de clima frío se ha realizado en distintas zonas, pero en particular en el corregimiento de Tenerife, en Palmira, donde ha comenzado un proceso de mejoramiento participativo con productores.
“Era sumamente importante que hiciéramos también el trabajo de multiplicación de dichas semillas con la comunidad”, precisa.
Investigaciones reconocidas
Algunas investigaciones que aportan a la protección y conocimiento de estos productos nativos indígenas y campesinos han sido reconocidas como las mejores en el país.
Dos de estas, una de pregrado y otra de posgrado, fueron llevadas al XVIII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos que se realizó en la sede de Corpoica en Tibaitatá (Cundinamarca) el año pasado, con el objetivo de exponer los avances logrados por el Girfin.
“De tres premios que otorgó este congreso (mejor trabajo de pregrado, posgrado y profesional), logramos obtener los dos primeros, con proyectos realizados bajo la metodología de participación comunitaria, en la cual los habitantes fueron clave para el trabajo”, afirma la profesora Caetano.
Otro estudio para la valoración, conservación y utilización de maíces criollos e indígenas de tierras altas colombianas obtuvo el segundo lugar en el Simposio Internacional de Recursos Genéticos, realizado en El Salvador.
“Por orden de abundancia, se encontraron los tipos de maíz granizo, amarillo, rojo, negro, morado, timbrado, capio y algunas mezclas o introgresiones (movimiento de genes de una especie a otra), en la comunidad Camëntsá Biyá (Putumayo). Además, el Girfin entregó semillas de 10 materiales cultivados en otras regiones del país para la evaluación”, afirma José Luis Maigual, integrante del grupo.
Para la profesora Caetano, el empoderamiento de las comunidades sobre su patrimonio genético es vital, específicamente con estas variedades autóctonas que son el resultado de miles de años de la actividad del hombre.
Fuente: Agencia de Noticias UN