Fruticultura chilena: Oportunidades y trabas en el crecimiento económico

Destacados Chile Más Noticias
Fruticultura chilena: Oportunidades y trabas en el crecimiento económico

Este miércoles 12 de octubre, en el Metropolitan Santiago (Ex-Casa Piedra), Santiago, Chile, se dio inicio a la versión de este año de la convención anual organizada por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Fruittrade 2022, la cual contó con el apoyo de ProChile y reunió a cerca dos mil asistentes.

Dentro del programa de la jornada inicial se trataron diversas temáticas relacionadas a la innovación, avances técnicos, economía etc. Ver programa

Los temas tratados abarcaron la salida sostenible a la crisis logística que ha afectado al comercio internacional de la fruta y que ha llevado al desfinanciamiento de muchos productores, nuevos requerimientos para la gestión del agua y la proyección del crecimiento del rubro exportador frutícola en el actual escenario económico postpandemia.

IMG 1012 scaled

Jorge Quiroz

Durante el primer día de Fruittrade, participó el economista Jorge Quiroz, quién habló de las oportunidades y trabas de crecimiento de la actividad frutícola, considerando los factores de incertidumbre y certeza en la actualidad. Su charla se tituló  “Exportaciones de fruta en un panorama internacional complejo”, enfocada en la temporada 2022-2023, es decir último trimestre 2022 y primero del 2023.

Jorge Quiroz es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y PhD en Economía de Duke University. Es el socio principal de Quiroz & Asociados, y director de sociedades anónimas. Ha asesorado a numerosas compañías en temas de negociación, arbitraje y litigios económicos y formó parte de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE).

Crecimiento económico y modelo exportador

En relación al agro dijo a Portal Frutícola: "Mi consejo para los productores agrícolas es que sigan cuidando los costos, como siempre los han cuidado, hay desafíos logísticos especialmente en Asia, no se alarmen tanto con los anuncios de crisis mundial, porque van a haber mercados para la temporada que no los veo tan mal, como es EE.UU. en el plazo inmediato, otra cosa es lo que pase en la segunda mitad del 2023”.

“Veo positividad en términos de que vamos a tener un dólar alto en Chile y un dólar apreciado respecto otras monedas, entonces es un buen mercado para exportar. Tengan especial cuidado con las alzas de tasas y acceso al financiamiento, lo cual va a ser un tema”, agregó.

Entre los mercados que importan fruta fresca y fruta procesada desde Chile, el más relevante es China donde va el 28%, a Estados Unidos el 24%, a la Unión Europea el 16% , Canadá con el 3%, Reino Unido con 3%, Brasil con 2%. Sin embargo, los tres primeros destinos se llevan el 68% de la fruta chilena.

¿En qué se debe preocupar un fruticultor?

Quiroz dijo que los fruticultores deben preocuparse de dos cosas. Primero, la relación dólar-peso, segundo es la demanda de los mercados de destino. Hay otros factores como la sequía, despachos, logísticas, pero desde el punto de vista económico, las primeras variables son muy relevantes.

“Mi análisis es que el dólar-peso se va a mantener en la temporada a niveles elevados, arriba de $900 (peso chileno), por cuatro motivos: incertidumbre económica, insostenibilidad fiscal, ajuste económico y el dólar internacional”, puntualiza el economista.

Para él, la incertidumbre política chilena se está manejando relativamente bien a nivel político, pero sigue siendo incertidumbre. El extranjero ve qué se pasó muy cerca de escenarios en que se acababan las concesiones mineras, los derechos de agua, el derecho de propiedad, las concesiones, se pasó cerca de tener reglas económicas muy riesgosas, con lo cual los capitales externos se mantienen aún alejados”, enfatizó Quiroz como el primer motivo que afectará la temporada.

Esto se da en un contexto en que Chile requiere capitales, porque el déficit en su cuenta corriente, el cual equivale al exceso de gasto sobre el producto, actualmente está a un nivel récord, es el más alto de estos últimos 30 años. Está en 8 puntos a nivel acumulado este año, cifras que no se dieron ni en la crisis asiática, es uno de los números más grandes del mundo y por lejos de América Latina.

IMG 1044 scaled

“Los capitales privados que se fueron no han vuelto, y según datos económicos se van cuando se empieza a separar la tasa de interés en pesos del dólar, se produce un riesgo de corralito y esto comienza justo en la elección de constituyentes y aún no se recupera. Esta fecha es el hito, más que el 18 de octubre 2019”, explicó Quiroz.

La problemática es que los capitales emigraron y los que volvieron con motivo de los retiros se gastaron – 6 puntos PIB -. Esta sequía de capital externo genera un dólar escaso, “A eso hay que ponerle ojo, y se suma altas tasas (equivalentes a la crisis asiática) y acciones muy bajas... esto habla del riesgo que está teniendo Chile".

Insostenibilidad fiscal

Otras variables que inciden en el contexto económico actual son las dudas sobre la sostenibilidad fiscal de largo plazo, ¿Hasta cuánto se puede sostener un fisco que gasta, pero no recauda?. “No hay ningún ministro que haya hecho caer la deuda sobre el PIB, se llevan más de 10 años gastando más de lo que se recauda”.

Todos estos aspectos han incidido en la calificación de riesgo y la baja, lo cual acrecienta con los ajustes económicos. “Después de la expansión de gasto de los retiros, viene la inflación a uno de los niveles más altos de los últimos 30 años desde la crisis asiática, el Banco Central debe subir las tasas y nos lleva a la fase actual en que la economía se enfría y contrae, y nos tiene pensando en una recesión para el próximo año”, dice Quiroz.

IMG 1055 scaledSegún cifras del Fondo Monetario Internacional se estima que el mundo crecerá a un 2,7 % el 2023, y que Chile caerá  - 1%.  Este país es el único país de América Latina que tiene proyecciones de caída negativa según el Fondo.  A criterio del economista, el mundo crecerá menos y Chile tendrá una caída en un mayor porcentaje que el señalado, lo cual generará que los tipos de cambios se devalúen.

Otro punto relevante en la economía, es que el dólar está subiendo respecto de muchas monedas en el mundo. El Euro respecto al dólar se ha devaluado en un 15%, la Libra Esterlina 20%, el Yen 25%, el Yuan 12% al igual que el Dólar Australiano.

En cuanto a la demanda de los mercados de destinos, hay que precisar que no solo Chile expandió el gasto sino muchos países, por ejemplo Estados Unidos un 26%, Reino Unido 20%, Canadá 16%, Nueva Zelanda 19%, Australia 18%, Japón un 19% y en China el gasto fue de solamente 5%.

Al aumentar el gasto los países sufren de inflación, a excepción de China y Japón. En el caso de EE.UU. la inflación de es de 8% y Chile tiene 14%, es decir “la inflación es global, la subida de tasas también lo es, por tanto el enfriamiento de la economía va a ser mayor”, finaliza Quiroz.

Suscríbete a nuestro Newsletter