Destacados

Aspectos claves para la producción de maqui

17 Noviembre 2022

Aspectos claves para la producción de maqui (Aristotelia chilensis)

Hábitalt y características botánicas

El maqui es un árbol nativo que puede alcanzar una altura de 4 a 5 m. Dioica (hay plantas macho (flor masculina), y hembra (flor femenina). Un árbol siempre verde (perenne), pudiéndose observar su crecimiento en densos matorrales llamados macales.

Se puede considerar que el maqui es una especie pionera, ya que crece rápidamente y coloniza fácilmente lugares que han sido abandonados, quemados o sobreexplotados, protegiéndolos de la erosión.

Además, este frutal posee la facilidad de desarrollarse perfectamente en suelos húmedos, quebradas, faldas de cerros o márgenes de los bosques; pero el tipo de suelos en los cuales preferentemente se desarrolla son aquellos ligeramente ácidos y moderadamente fértiles y que posean un buen drenaje.

Floración y fruto

Las flores nacen de las axilas de las hojas (inserción de la hoja en la rama) y cada yema floral puede formar entre de 2 a 4 flores, lo que significa que se podrían llegar a desarrollar entre 2 a 4 frutos (foto 1).

El momento de ocurrencia de la floración es entre los primeros días de octubre hasta fines de noviembre, habiendo individuos femeninos que anticipan su floración en algunos días respecto de los masculinos, aunque también hay variaciones en la floración respecto al agroecosistema en donde se desarrolla el frutal.

maqui

Imagen 1. Frutos de maqui en estado inmaduro.

Respecto al fruto, es una baya pequeña de color morado/oscuro a negro brillante; es importante indicar que estos solo se observan en los individuos hembra (flores femeninas).

Respecto al periodo de fructificación (desarrollo del fruto), en las Regiones de los Ríos y de Los Lagos abarca entre diciembre a enero, produ- ciéndose la maduración del fruto en enero,

Los frutos se concentran en ramas de un año de edad, siendo el brote del año el órgano que entrará en producción la próxima temporada (foto 2),

Manejo productivo

El desconocimiento y la falta de un plan de manejo de este frutal pueden provocar con el tiempo una diminución del recurso, ya que actualmente el modelo de cosecha que se utiliza es mediante la tala de las ramas productivas de estos arbustos, para después mediante golpes liberar sus frutos (foto 3). Es por esto que conocer el manejo agronómico de esta especie se hace muy necesario para aumentar la superficie productiva, mejorar los rendimientos, evitar la desaparición de los macales (recurso genético) y permitir la sustentabilidad productiva de esta especie en el tiempo.

Es necesario tener en cuenta que este árbol se puede comportar como un arbusto, de esta forma, una plantación se debiera establecer con un ancho de entre hileras de 3 m.

maqui

Imagen 2. Puntos de crecimiento productivo en Maqui.

Distancia sobre hileras en la producción de maqui

Por otra parte en relación a la distancia sobre hileras, debemos permitir que estas plantas en estado adulto produzcan un gran volumen de fruta por año, pero que a la vez permita su fácil cosecha manual (evitar el emboscamiento), por lo tanto, la distancia debiera ser de 2 m, con una distancia mínima de 1,5 m.

El manejo de malezas es esencial ya que estas compiten por nutrientes y agua (reduciendo el rendimiento), siendo éstas además hospedero de plagas y enfermedades. La clave para realizar un control adecuado es antes de plantar, procurando eliminar especialmente malezas perennes (las anuales y bianuales son más fáciles de controlar, pero las perennes forman estolones y rizomas que dificultan su manejo después de la plantación). Por lo anterior, el manejo debe comenzar en la temporada anterior.

Control de malezas en primeros estados

En este sentido, el momento más adecuado para controlar malezas es en los primeros estados de su desarrollo (etapa de mayor competencia), ya que una maleza que llegue a floración ya compitió con el cultivo y su eliminación solo se traduciría en un cambio estético en el huerto.

Respecto al mejor momento de realizar la plantación es durante el proceso de receso vegetativo de estas plantas (invierno). Es importante realizarlo en este momento para disminuir el estrés en las plantas y en especial en las raíces.

Debido a que son plantas que necesitan de un buen drenaje en el suelo, es conveniente también la incorporación de camellones en el caso que el suelo presente problemas de anegamiento durante la temporada, pero si es un suelo profundo y que no presenta este tipo de problemas no es necesario.

maqui

Imagen 3. Cosecha artesanal de maqui.

Al ser plantas dioicas se deben utilizar polinizantes (plantas machos); en un volumen que debiera oscilar entre un 10% hasta un 15% respecto al total del huerto para asegurar una buena polinización (foto 4). Es recomendable utilizar colmenares por cada huerto para aumentar así la productividad y rendimiento del mismo.

Referente a la poda, se debe tener en cuenta como primera medida formar las plantas; es decir, darles una estructura productiva (poda de formación) con buena inserción de ramas; buena iluminación y ventilación, etc., para finalmente mantener esta estructura; con un equilibrio entre la producción de fruta y el crecimiento vegetativo (poda de producción).

El manejo de estas plantas debe permitir que la fruta crezca o se desarrolle en el exterior del arbusto para facilitar la cosecha; además de mantener un árbol más pequeño para aumentar el número por hectárea.

Relevancia del fruto

El fruto del maqui constituye una rica fuente de antioxidantes naturales, ya que presenta altos niveles de polifenoles y antocianinas presentes en las bayas. Estas sustancias no sólo ayudan a su uso como colorantes naturales, sino también proporcionan beneficios a la salud humana; siendo anti-formadoras de lípidos en las arterias, con propiedades anti-inflamatorias.

maqui

Imagen 4. Distribución de los polinizantes (en puntos rojos) y de las plantas productivas (en puntos plomos) en una plantación. El cuadro verde representa el rango de acción de cada polinizador con un esquema de distribución del 10 % (A) y del 15% (B).

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agronotips fue elaborado por Pablo Jil Martínez, Josué Martínez-Lagos / INIA Remehue para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Agronotips.com

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2024