Antonio Walker: La labor del gremio agrícola es el diálogo con el Estado para tener certezas y consolidar inversión
El nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, durante un conversatorio organizado por Fedefruta, al cual fue invitado PortalFruticola.com, explicó los desafíos que tienen los productores de fruta de Chile, abordó los temas estructurales del agro y los gremiales.
Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta y director de la SNA agradeció la disposición del nuevo presidente de la SNA de conversar con una mirada de futuro y ver en conjunto los grandes cambios que se vienen en la fruticultura. Antonio Walker con su trayectoria es un gran aporte por la visión que puede dar al sector”.
Noticia relacionada: SNA elige a Antonio Walker como nuevo presidente para el período 2023-2025
José Antonio Walker Prieto es técnico agrícola y ha tenido diversos cargos gremiales y políticos en este país. Entre 2018 y 2021 se desempeñó como ministro de Agricultura en la segunda administración del presidente Sebastián Piñera. Participó en la creación del programa agrícola de la administración 2018-2022. Renunció a su cargo como ministro el 6 de enero de 2021, para postular a un cupo como constituyente para la Convención Constitucional por el distrito N° 17 en las elecciones de abril de ese año, sin resultar electo.
Está radicado en la región del Maule y dedicado desde hace 36 años a la agricultura, es fundador de la empresa agrícola Wapri, fue dirigente gremial en la región del Maule y a nivel país. En 2010, fue elegido presidente de Fedefruta, cargo que mantuvo hasta 2012 y también fue presidente de Fruséptima, asociación gremial que agrupa a los productores de fruta del Maule.
Fue director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y es integrante de la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y actualmente fue elegido presidente de la Sociedad mencionada anteriormente.
¿Antonio, cómo recibes este nombramiento como presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile?
Ahora estamos en esta institución que cumple 185 años este año, y hay muchos desafíos, uno de los principales es a unirnos, la agricultura chilena nos necesita, a mi no me gusta hablar de problemas sino de desafíos que debemos enfrentar juntos. La SNA tiene 45 gremios que representar y uno de los más importantes es Fedefruta, donde muchos de nosotros nos formamos. Estoy muy contento de haber tenido la posibilidad de estar en el mundo público, en el privado y en la agricultura que es lo que sabemos hacer, soy un enamorado de esta actividad.
¿Cómo es pasar en tu trayectoria de lo privado, al gremio, luego a lo público y actualmente dirigiendo la SNA, conociendo las problemáticas del agro en todas sus dimensiones y cuál sería el aporte?
He tenido mucha suerte en la vida de participar en todos los ámbitos, también fui candidato a constituyente, tuve que ir a la calle a pedir el voto y nos fue bien en esa elección pero por el sistema paritario quedamos fuera, yo quería representar a la agricultura chilena en la Nueva Constitución por eso me fui del ministerio a esa candidatura. Creo que el futuro se trabaja en unión, el mundo público solo no hace nada, y el privado solo tampoco hace nada, la alianza entre ambos es fundamental.
En una entrevista que me realizaron hace pocos días le dije al presidente Gabriel Boric,"Presidente crea en el sector privado” porque es el motor de desarrollo de las regiones, es el que genera empleo, la agricultura es intensa en mano de obra y de Maule al sur, es la principal actividad económica que tenemos.
Me gusta mucho haber podido entender el sector público, no me gusta cuando los empresarios hablan mal de la política porque necesitamos la buena política y un sector privado emprendedor, pujante, generador de empleo y esta alianza público-privado es el motor de desarrollo de Chile.
Y qué se requiere para que esta alianza público-privado llegue a ser el motor de desarrollo?
Generar buenas políticas públicas y un sector privado representado por los gremios que esté acorde a los desafíos del siglo XXI: Buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas laborales, cuidado con el medio ambiente, protección a la comunidad, con todos los colaboradores.
No es solamente producir sino cómo producir, la sustentabilidad es fundamental. Chile nunca va a ser productor de grandes cantidades de alimentos, ya que somos un país chico y alejado del mundo, pero sí proveedores de mercados nichos, queremos una agricultura sustentable productora de alimentos saludables, ese es el desafío del sector privado.
Las alianzas en este sentido son importantes, los tratados de libre comercio, los 26 tratados han tenido un tremendo impacto, el TTP 11 es el último firmado y la cooperación internacional es fundamental, la relación con el Ministerio de Agricultura es relevante, debido a que con quién se entiende el estado de Chile, con los gremios.
¿Usted hace algún llamado a los productores?
Sí, que los productores nos preguntemos qué hacemos por la agricultura, qué hacemos por los gremios, siempre la pregunta es qué hace el gremio por mí, los quiero motivar a incorporarse a los gremios, mientras más fuerza tengamos más podemos influir en las políticas públicas, para que haya certeza e inversión, el diálogo con el sector público lo tienen los gremios, esa es nuestra labor.
El sector privado es una locomotora que tira muchos carros, pero debe estar bien aceitada, tener fuerza y estar sana.
¿Qué opinión tienes de lo sucedido el domingo 7 de mayo, con la elección de consejeros para la redacción de la Nueva Constitución, qué rol debe jugar el agro y la ruralidad en este proceso?
Este es un tema fundamental para el futuro de Chile, donde el 4 de septiembre Chile dijo no queremos dividirnos y entramos a un proceso constitucional conformado por expertos constitucionales y el domingo pasado se eligieron los 50 consejeros y consejeras que nos representarán en la redacción de la Nueva Constitución, proceso que no termina acá , hay que aprobarlo en diciembre.
¿Qué les pedimos a ellos y ellas?, que escuchen al mundo rural, que Santiago no es Chile, hay una tremenda brecha entre el mundo rural y el urbano. En el primer proceso no fuimos escuchados, no vimos ninguna frase que representara a este mundo rural, de las 345 comunas de Chile, 263 son rurales, un 30% del país, el cual está exportando 18 mil millones de dólares si se agrega la acuicultura y la pesca se llega a 24 mil millones de dólares.
La agricultura genera más de un millón de empleos, el cual descentraliza a Chile, ya que la agricultura no se hace de Santiago, hay mucho que decir. Vemos este proceso como algo maduro, en el cual vamos a estar todos unidos siendo escuchados para tener certezas.
¿Cuál sería el desafío como gremio?
El tremendo desafío que tenemos como gremio debe ser representar bien a nuestro mundo rural en este proceso político que se inicia, esperamos que se redacte una buena y nueva Constitución que represente al mundo rural.
Contexto de complejidades de la industria agrícola
Durante la conversación con el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, participó también Juan Carlos Sepúlveda, gerente de Fedefruta quien señaló “que son importantes los lineamientos para la fruticultura, la cual pasa por algunas dificultades especialmente por el clima, por los flujos, ya que hemos tenido dos años muy malos hacia atrás, lo cual complica las cajas de los productores. Esperamos saber qué planes hay a futuro a nivel de SNA y pedirle a nuestros socios que apoyen a Fedefruta, ya que vienen tiempos en que es necesario estar más unidos que nunca”.
Ante esto Walker respondió tema relacionados con las 40 horas, el desarrollo agrícola, el rol fundamental que juegan los trabajadores, las remuneraciones del sector agrícola y las complejidades que atraviesa el sector. A continuación más detalles de la entrevista al dirigente.
¿Qué complejidades en la industria frutícola visualiza: pérdida de competitividad, sectores más desarrollados que otros, etc.?
La reconversión ha sido durísima por crisis climática, que ha afectado la disponibilidad de agua, con la sequía más dura en la historia de Chile, ya llevamos 13 años así, con un déficit de lluvias de un 75%. Por otro lado, ya no estamos solos y tenemos un competidor muy fuerte que es Perú, que nos deja fuera de los espárragos, de la uva de mesa, compite fuerte en paltos, arándanos, cítricos. ¿Qué está haciendo Perú que no estamos haciendo en Chile?, Perú ha hecho una alianza público-privada muy potente, sobretodo en temas de aguas, han firmado tratados de libre comercio, el TTP 11 mucho antes que nosotros...ya no estamos solos.
Chile se ha consolidado en el cerezo, con más de 66 mil hectáreas, con avellano europeo con más 38 mil hectáreas, una superficie más acotada en paltos, en cítricos, han crecido las ciruelas como producto seco, pero nuestras frutas emblemáticas, como la uva de mesa, con 62 mil hectáreas ahora solo tiene 30 mil hectáreas, en las manzanas creemos que hay 23 mil hectáreas y 8 mil de ellas van a la industria debido a que no ha habido capital de trabajo en ellas.
Viene un ajuste de variedades y portainjertos provocado por la competencia y la crisis climática, hoy tener disponible 10 mil litros cúbicos por hectárea para regar un frutal en el norte de Chile se hace difícil, ahora vemos como Ñuble crece en la superficie plantada en fruticultura por la disponibilidad de agua, suelo, el clima. Vemos un ordenamiento y ajuste. Chile se ha ido consolidando con especies que necesitan horas frío, las cuales han ido aumentando su superficie, hay que ser eficientes y ver que variedades tienen mejores ventajas comparativas... hay una reconversión dolorosa.
¿Esta reconversión es dolorosa, pero también viene con el arrastre de la temporada 2021?
Ni pensar en la temporada 2021-2022 fue la tormenta perfecta en fruticultura, con insumos altos, logística complicada, frutas sin poder desembarcar, gente que no iba a los mercados por tanto no habían precios etc. Todo esto provocó una crisis de liquidez en la agricultura muy grande, y ese el gran problema que tenemos los agricultores, la caja. Y no nos vamos a recuperar en una temporada sino en tres o cuatro. Y ahí hay una labor conjunta entre la SNA y Fedefruta, el ir a conversar con la banca, hemos sido buenos clientes y hoy nos aprieta fuertemente, sobretodo que este es un negocio de largo plazo.
Por eso hay que trabajar unidos, se deben sumar a las organizaciones como Fedefruta, SNA, tenemos muchas virtudes los agricultores pero también algunos defectos como ser individualistas, hay que dedicarle tiempo al gremio, a sensibilizar cómo se producen los alimentos.
¿Cuál es el consejo a los fruticultores de cómo enfrentar lo que viene?
Tenemos que plantar variedades y portainjertos adaptados a la zona agroclimática donde esa especie tenga las mejores ventajas comparativas, muchas veces plantamos mirando los precios, y éstos suben y bajan, cuando los precios bajan quedan las especies que tienen mejor condición de fruta y rendimiento. Por ejemplo, el kiwi lo plantamos en zonas donde teníamos aptitud - heladas- , la inversión inicial es fundamental, ahí no podemos ahorrar, tenemos que plantar lo mejor, en el mejor suelo, con mejor infraestructura, esto determina la curva de producción y el potencial productivo de un huerto, hay que escoger una buena exportadora, entender cómo se mueve el mercado internacional. La liquidez es el gran problema de la agricultura hoy día, pero no podemos abandonar el huerto, no le puede faltar nada, si éste se deteriora cuando venga nuevamente el ciclo de buenos precios, el huerto no estará.
¿Qué nos puedes decir del actual desarrollo agrícola y la protección de los trabajadores?
Si Chile quiere ser una potencia alimentaria hay que incorporar a la pequeña agricultura, el más del 90% son pequeños y medianos agricultores, hay que subirlos al carro de producir, procesar y vender productos en forma local o internacional. En la agricultura trabajan más de un millón de personas y si queremos insertarnos a las demandas del siglo XXI , las buenas prácticas laborales son fundamentales. Cuando en la agricultura cambió fue cuando se incorporaron las buenas prácticas agrícolas, tenemos que darle todas las herramientas para que la gente se desarrolle, capacitación, mecanización para disminuir el esfuerzo físico, las remuneraciones irán aumentando en la medida que incorporemos a los trabajadores a la productividad, recuerden cómo cambió las remuneraciones del campo chileno cuando se trabajó a trato, por rendimiento.
... y qué pasa con las 40 horas?
Hace mucho tiempo que el campo chileno en las labores de una faena determinada se trabaja por una jornada única, terminando temprano para evitar las altas temperaturas y nos hemos adecuado a las necesidades de los trabajadores. Vamos ir mejorando las remuneraciones en la medida que hayan más emprendimientos y con eso más demanda de trabajadores, la responsabilidad de los empleadores es darles las mejores condiciones para que tengan buena productividad. La relación de los gremios y las organizaciones sindicales, junto con las confederaciones campesinas son fundamentales. El ir a trabajar al campo no puede ser un castigo sino porque es atractivo , porque hay buenas condiciones y buenos sueldos.
¿Cómo ve la presencia de los jóvenes en el campo?
Ahora estamos en el Liceo Agrícola de Chillán de SNA Educa, recibiendo puras buenas noticias, viendo la lechería, los cultivos, la fruticultura de almendros y avellanos, acá está el futuro de Chile, jóvenes formándose. SNA tiene 20 colegios con 12 mil alumnos, por eso queremos estar en los medios, en redes sociales, para crear la inquietud en los jóvenes y que vean que en la agricultura hay mucho futuro.