Producción de pasas: ¿Más rentable que la uva de mesa?

Destacados Chile Más Noticias
Producción de pasas: ¿Más rentable que la uva de mesa?

La producción de pasas chilenas fue un tema que fue parte de un proyecto desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia-Intihuasi) en el año 2019, sobre la reconversión de la uva de mesa a pasas de alto valor, en una de las zonas con mayor presencia de Flame Seedless del país (Vicuña- Paihuano, en Elqui y Monte Patria, en Limarí).

El investigador de Inia-Intihuasi, Francisco Meza, fue quien desarrollo el proyecto gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria. Indicó que investigaron las potencialidades de la uva de mesa Flame, para la producción de pasas. “Antes se realizaba de descartes, se cosechaban la uva de mesa, la exportaban y lo que quedaba en el parrón era de bajo calibre y se destinaba al deshidratado y se destinaba a pasas. La Flame da origen a una buena pasa, es atractiva y les gusta a los consumidores”.


Noticia relacionada: Producción de pasas: Sistema de secado DOV

Meza añadió que analizaron todo el sistema productivo para pasas y lo primero que vieron es que la producción para uva de mesa el promedio rondaba en torno a las 25 toneladas por hectárea, si sacaban más rendimientos no obtenían el calibre necesario y la exportación de uva en fresco pide un cierto tamaño. “Dicho eso, deshidratamos la fruta y no nos daba el tonelaje para que fuera atractivo, exclusivo para las pasas. Necesitábamos más rendimiento, por lo que tuvimos que trabajar en un manejo que nos permitiera mejorar eso, pero no un tamaño tan grande como si fuese para uva en fresco”.

Para conocer la visión de la industria, conversamos con el gerente general de Frutexsa Raisins, Héctor Arriagada, quien comentó que actualmente el estado de la industria de pasas chilenas es un comoditie a nivel global, “el consumo en el mundo se ha mantenido, donde la venta de frutos secos ha crecido una enormidad y hay más variedades disponibles de frutas deshidratadas y nuts, que pudieron haber sacado del mercado a las pasas y no ha pasado”.

Arriagada especificó que el mercado de las pasas no es dinámica y desde el punto de vista de innovación y desarrollo no ha presentado muchas cosas.

Las pasas hoy

Actualmente la producción de pasas chilenas llega a las 65.000 toneladas anuales y es un volumen donde participan los actores principales que se encuentran bien establecidos, con espacios bien cubiertos. “No veo a nuevos actores en las pasas y cada uno despliega su estrategia. Existe un mercado internacional estable, donde Chile participa con 65.000 toneladas de exportaciones, principalmente a mercados que valoran mucho la calidad de la uva pasa chilena" dijo Arriagada.

A juicio de Francisco Meza, el recambio de la producción de uva de mesa en fresco a pasas es más rentable, “hay muchos productores que hacen esto, con un manejo productivo en los huertos, pero con el secado tradicional, sin la innovación que, desarrollamos con el secado solar, porque esto se encuentra en desarrollo. Se estima que el ahorro que pueden obtener los productores puede ir entre un 30 a un 50%, porque el manejo para la exportación de uva de mesa es muy riguroso. Por lo que en el caso de la uva para pasa, necesita de ajustes de poda, fertilizar para obtener el tonelaje adecuado”.

Para el gerente general de Frutexsa Raisins hoy en día muchos parrones se deja para la producción de pasas directamente, “nosotros con nuestro modelo de negocio hemos podido ser una alternativa para los agricultores versus el negocio de la exportación. Cada vez más agricultores que tiene programa para fresco, deciden pasar a un programa para pasas. En la medida que puedan mantener un muy buen rendimiento, con costos muy bajos, el negocio puede ser mejor”.

Consumo de pasas

Héctor Arriagada realizó un análisis sobre la industria tanto a nivel nacional e internacional, indicando que Chile posee 280 mil toneladas de materia prima dedicada a la pasa. “Una vez que el producto se convierte en pasa, el principal destino es hacia la exportación y tenemos mercados que tienen un consumo mayor de pasas que el chileno, como por ejemplo Europa y Estados Unidos”.

Respecto al mercado asiático, Arriagada mencionó “puede permitir un importante desarrollo, dado por su alta población y porque las pasas se consumen cada vez más y los frutos secos han tenido una explosión de consumo los últimos años en dicho mercado”.

Desafíos y oportunidades

El investigador de Inia Intihuasi, expresó que luego de la investigación llegaron a la conclusión “que si llegábamos a 30 toneladas se perdía la competitividad del negocio. Por lo que tomamos la uva, dejamos que se secara en el parrón y probamos con un deshidratador solar en un lugar cerrado. Logramos una pasa muy buena, con excelente contextura y características organolépticas. Pero el problema, es que el sistema confinado es una infraestructura que tiene un costo y es necesario evaluar en cuánto tiempo se amortiza. Nosotros hicimos un piloto, y nos dio que, si una hectárea tiene 30 toneladas, nosotros pudimos secar máximo 5 toneladas con equipos que sobrepasaron los 10 millones en costo”.

Arriagada indico que la industria actualmente en su mayoría realiza el deshidratado de manera semi-artesanal, en canchas de secado donde hay un cierto nivel de maquinaria para llevar a cabo la operación pero que cuenta con el sol como principal fuente de energía para lograr la deshidratación. Este proceso no ha tenido innovaciones en los últimos años.

Agregó “estamos trabajando en consolidar un modelo de producción y comercial que permita a Frutexsa Raisins ser una alternativa interesante para los productores de uva de mesa de Chile en sus esfuerzos por comercializar su producto. Por nuestra parte, estamos trabajando en todos nuestros procesos para que la uva pasa de Chile sea reconocida como el mejor producto en el mercado internacional" dijo el gerente general de Frutexsa Raisins.

Suscríbete a nuestro Newsletter