Ecuador: Más cerca de lograr el acceso de la guanábana a EE.UU.
Para conocer la situación actual del cultivo de la guanábana de Ecuador, conversamos con Daniel Ortega, presidente de la Asociación de Productores de Guanábana Orgánica del Ecuador (Asoguanábana), quien comento que hasta la fecha no se ha podido concretar la apertura al mercado de Estados Unidos. “Hemos avanzado, pero los procesos de apertura de los protocolos fitosanitarios con USDA son largos”, precisó.
Noticia relacionada: Ecuador potencia cultivo de guanábana y busca llegar a EE.UU.
Ortega indicó que hasta ahora se les ha indicado que la fruta debe ingresar, por manejo de plagas, por medio de irradiación, “por lo tanto, no vamos a poder ingresar con nuestro producto orgánico, ya que podemos llegar hasta el puerto con la fruta orgánica pero una vez que se expone la irradiación, se comercializa al interior del país como no orgánica”.
Consultado sobre los pasos que faltan, el presidente de la asociación comentó que la apertura oficial se da cuando el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) realiza la publicación del protocolo fitosanitario y eso todavía no ha sucedido. “Y según la autoridad nacional se dará dentro de los próximos meses. Por lo que esperamos que, dentro del primer semestre del próximo año, nosotros ya tengamos la apertura”, precisó.
El ingreso de la fruta orgánica a EE.UU. Ortega lo calificó como una incoherencia del mercado, “ya que pierde la categoría de un producto orgánico, pero al mismo tiempo por el manejo y control de plagas, buscan disminuir cualquier riesgo. En el caso del Ecuador, a nuestra percepción como productores, son riesgos que en otras frutas, por ejemplo como el mango, han suplido la irradiación con medidas compensatorias”, explicó Ortega.
Pese a que todavía no es oficial el ingreso de la guanábana, el ejecutivo menciona que a la fecha han observado el interés por parte de los potenciales compradores de Estados Unidos, quienes se han puesto en contacto. “Por lo que la expectativa del ingreso la hemos logrado. Y en cuanto se publique el protocolo fitosanitario, creo que el dinamismo económico y la comercialización se va a dar”.
Estados Unidos
El presidente de Asoguanábana expresó que, a su juicio, la indicación de irradiación es sumamente negativa, “al considerar que no existen precedentes científicos para que USDA y APHIS indiquen la irradiación. Es una medida extrema, dentro de un riesgo mínimo, y eso nos deja por fuera a nosotros de proveer al mercado norteamericano de fruta orgánica”.
El segundo punto que señaló fue que “nuestro país no cuenta con el sistema de irradiación en nuestros puertos y por tanto el costo de irradiación en el puerto de destino siempre va a ser mayor. Y nuestra falta de control al no tener presencia en el sitio, genera un mayor riesgo y costo. Normalmente la irradiación también afecta la vida útil de la fruta, no solo se encarece la cadena de logística afectando el precio final al consumidor, sino que no necesariamente permitirá entregar el producto en las mejores condiciones”.
Agregó que “hemos solicitado ayuda a Agrocalidad, a que desarrollemos evidencia científica, que den soporte a los argumentos y que se mantenga una negociación con APHIS, para que en el mediano plazo se vuelvan a reconsiderar las medidas sustitutivas y que finalmente podamos lograr el ingreso de la fruta orgánica. Y el proceso puede durar de 2 a 5 años”.
Ortega también se refirió a la situación del mercado de Europa, indicando que se ha mantenido estable hasta la fecha. “Y dado las acciones de apertura del mercado de Estados Unidos, hemos recibido nuevo interés particularmente de Francia y de Alemania”.
Fenómeno de El Niño
Las condiciones climáticas relacionadas al fenómeno de El Niño han afectado a varios frutales y dentro de ellos la guanábana también estaría teniendo algunas dificultades. En ese sentido, Ortega explicó que “particularmente se da por el cambio de temperaturas, ha habido temperaturas extremas que afectan la floración y si ya está la flor y ha sido polinizada, que la misma engrose y crezca. Es un daño en producción y costos, porque ya se realizan las labores, pero no logramos concretar el engorde de la fruta y ha afectado a todas las regiones del país”.
Explicó que, en zonas de alta humedad, el exceso de lluvias ha generado una mayor presencia de hongos y en zonas secas se ha observado una mayor presencia de lepidópteras, que afectan a las flores y a la fruta. “Yo creo que se ha afectado más del 30% de la producción nacional. Esa pérdida de producción se ha compensado con el ingreso de un área de producción que entró en cosecha, que fueron alrededor de 400 hectáreas. Por lo que no se produjo un desabastecimiento nacional, pero si se incrementó el precio por falta de disponibilidad”.
Finalizó diciendo que “el fenómeno de El Niño lo vamos a sentir fuertemente entre noviembre a marzo, vamos a ver cuál va a ser el efecto este año en nuestro período alto de cosecha. Hasta ahora la pérdida ha sido solamente a nivel de la floración disponible”.