Recomendaciones agronómicas para la palta peruana
Actualmente se encuentra en plena producción la zona norte del país, específicamente La Libertad, Trujillo y Lambayeque. Para conocer el estado actual de la palta peruana y los manejos agronómicos que deben realizar los agricultores en sus campos, Portalfruticola.com conversó en exclusiva con el gerente de producción de Green Fruits Perú, Cristiam Calderón.
Perú vivió un verano muy cálido, con temperaturas cercanas a los 35°C como máxima y mínimas sobre los 23°C, lo que provocó una distribución en los calibres de la palta. Al respecto, Calderón indicó que en Lambayeque se desarrollaron calibres grandes desde el 10 al 20, los medianos de 22 a 24, llegando a tener la suma de un 40% de la producción de palta. Eso qué quiere decir, que la fruta está pequeña, lo que representa un 65% correspondiente a los calibres pequeños que van desde 26 a 32.
Noticia relacionada: Perú se posiciona como el segundo exportador mundial de palta
“En Chavimochic el efecto de la disminución del calibre también fue evidente, por lo que entre calibres grandes y medianos han llegado a un 65% y la diferencia es en calibres pequeños”.
Agregó que dicha situación ha llevado a que la planificación de la cosecha en los huertos de Lambayeque vaya a buscar los calibres grandes y medianos, “por lo que han dejado en el árbol los calibres pequeños, con el objetivo que continúen creciendo”.
Especificó que normalmente el efecto que favorece el crecimiento de la fruta es la disminución de la temperatura, menos de 20 grados. “Esto genera aperturas estomáticas, por lo tanto, las plantas naturalmente por efecto del clima están saliendo del estrés, lo que origina la recuperación del incremento de peso”.
Calderón señaló que existe preocupación por la permanencia de la fruta en el árbol, ya que puede originar o mantener el desgaste de la planta. “Sabemos que la permanencia de la fruta genera alternancia para la siguiente producción de yemas y flores”, detalló.
En ese sentido enfatizó que la permanencia de la fruta origina un desbalance en las reservas de la planta, “por lo tanto, la planta no va a promover una cantidad abundante de flores, si es que la fruta permanece en el árbol. Hoy en día hoy tenemos temperatura mínima de 15° a 16°C. Pero lo que preocupa, es que la temperatura máxima aún mantiene valores de 31°C”.
En cuanto a la humedad relativa, Calderón especificó que en Lambayeque está llegando a valores del 45 o 55%. “En La Libertad, las condiciones son mucho mejores, por lo tanto, la humedad relativa esta llegando a valores de 55 a 65%, por lo cual las plantas se encuentran en un mejor proceso de recuperación”.
Recomendaciones
Al final la cosecha de la fruta, algunos productores comienzan con el trabajo de poda. En ese sentido recomendó que, antes de decidir podar, es mejor evaluar la acumulación de hora frío, temperaturas menores a 20°C, “sobre todo evaluar la proporción de yemas de las ramas que tienen ahora, tomando en cuenta los estados de yemas desarrollados en la tabla del Dr. Samuel Salazar”.
Indicó que, si se realiza una poda hoy día, es muy probable que el huerto no tenga yemas aún en los estados 3 y 4, “estados donde la yema está preparada para ser inducida, lo que puede promover la inhibición de la inducción floral. Sugiero que las podas de los árboles sean en base a la evolución de yemas y cuantificación de las horas frío”.
Agregó que “este año se sugiere que las podas de los árboles se deben desarrollar con la etapa de inducción, que quiere decir que debemos podar a partir del estado 5 y 6 de las yemas”.
Estos estados poseen yemas internamente las cuales se encuentran desarrollando estructuras florales.
Calderón fue enfático al decir que “la única poda que recomiendo es la poda de apertura de planta, basada netamente en la recuperación del ingreso de luz al centro de la planta, lo cual promueve que tanto los brotes externos como internos recuperen la capacidad fotosintética”.
Dada las alteraciones climáticas aun presentes en el país, el gerente de producción de Green Fruits Perú explicó que los tratamientos de estimulación son viables. “A nivel radicular sugiero la restitución o mantenimiento de la microbiota del suelo, mediante aplicaciones de microorganismos, de algas marinas, especialmente ascophyllum nodosum, combinado con dosis de aminoácidos”.
Calderón agregó que la adición de aminoácidos promueve la síntesis de las citoquininas a nivel radicular, por lo tanto, el tratamiento se basa en la combinación de microorganismos, algas marinas y auxinaspara, para promover la recuperación radicular que ha sido afectada por las altas temperaturas del suelo.
A nivel foliar señaló que es necesario mejorar el nivel de clorofila de las hojas y la restitución del balance hormonal. “Sugiero la aplicación de algas marinas, ascophyllum nodosum, sabemos que son precursoras de hormonas, especialmente la citoquinina”.
Las recomendaciones entregadas por Calderón van en la línea de promover una floración uniforme, con un potencial de calidad de polen y alta cuaja de frutos. “De esta manera podemos mejorar las condiciones de guarda de la palta. Actualmente todavía tenemos campos con fruta en los arboles, manteniendo las horas frío, situación que no garantiza un 100% de la recuperación del árbol para la próxima temporada”.
Finalizó diciendo que “es muy importante luego de la poscosecha realizar un análisis de suelo, con el objetivo de evaluar las actividades del suelo y un análisis de aguas, para evaluar la química de las sales presentes en el agua de riego y realizar la evaluación en hojas de los paltos, con el objetivo de analizar la composición de los nutrientes”.
El 21 de noviembre se realizará el Global Avocado Summit organizado por el Comité de Paltas de Chile y Yentzen Group, en el centro de eventos Casino Monticello.