Agricultura Convencional

Monitoreo del carbón del maní, una enfermedad clave

28 Octubre 2024

Se trata de un relevamiento sistemático y continuo que permite tener información sobre la distribución, la incidencia y la evolución de la enfermedad de manera regional. Los análisis son desarrollados por un equipo de especialistas del Instituto de Patología Vegetal del INTA, en el marco de un convenio con la Fundación Maní Argentino, y son una herramienta fundamental para facilitar la toma de decisiones y la ejecución de estrategias de manejo focalizadas. En el siguiente artículo podrás aprender y conocer sobre los lugares de mayor incidencia del carbón del maní en Argentina.

¿Qué es el carbón del maní?

El carbón del maní, una enfermedad particular del complejo manisero, es causado por un hongo que provoca la transformación de los granos en una masa carbonosa. Las esporas son de color castaño-oscuro. Desde sus primeros reportes en Argentina en 1995, la enfermedad se expandió de manera progresiva.

Se trata de una enfermedad que no solo afecta el rendimiento del cultivo, sino que además las vainas infectadas y carbonosas liberan sus esporas que permanecen en el suelo, lo que favorece el aumento paulatino de la enfermedad.

Basados en estas características y por la importancia del maní en Argentina, especialistas de la Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del INTA se enfocan en el monitoreo y la generación de mapas de la intensidad del carbón del maní, herramienta que permite conocer la frecuencia y la distribución de la enfermedad. Así se identificarán regiones con mayor riesgo y así plantear estrategias de manejo en lotes y zonas específicas.

Estudio sobre el carbón del maní

El énfasis del estudio fue obtener información sobre el estado sanitario en base a la incidencia de la enfermedad a través del tiempo. “Hemos observado un incremento marcado en la región sur de la provincia de Córdoba, principalmente en los departamentos de Río Cuarto y General Roca. Hace unos años se observaba una baja presión de la enfermedad y, actualmente, se registran lotes con más del 50 % de vainas con carbón”, señaló Juan Andrés Paredes, investigador del Instituto de Patología Vegetal.

El carbón del maní es una de las enfermedades más importantes del cultivo, siendo un patógeno habitante del suelo, que ha ganado protagonismo debido a las pérdidas de rendimiento que ocasiona y su difícil control.

carbón del maní

“Como el carbón afecta directamente al grano, esto se traduce en una pérdida significativa del rendimiento. Cuando un lote tiene un 50 % de incidencia, las pérdidas pueden oscilar entre un 25 y 35 %”.

Con el conocimiento de la distribución de la enfermedad a través de mapas de referencia, se toman decisiones específicas. Un ejemplo es la selección de variedades con mejor comportamiento sanitario o aplicaciones de fungicidas en lotes específicos, optimizando las estrategias de manejo de la enfermedad.

Lo más preocupante de esta enfermedad es la capacidad de supervivencia de sus esporas, que pueden mantenerse viables por más de seis años. Además, es importante señalar que pueden ser dispersadas por viento en la cosecha, lo que facilita su distribución. Estas características contribuyen significativamente al riesgo epidemiológico asociado a esta enfermedad tan particular.

Mapas del carbón del maní

Los mapas del estado sanitario del carbón del maní son un producto de gran relevancia y es elaborado por investigadores del INTA de manera sistemática. Desde la campaña 2014-2015 comenzó el registro anual de la enfermedad mediante la toma de muestras en la provincia de Córdoba.

Actualmente, también se procesan muestras de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, donde el cultivo del maní está expandiéndose. El monitoreo en nuevas zonas es esencial para evaluar el impacto de la enfermedad, debido a las particulares características epidemiológicas.

Estos relevamientos se realizan en interacción público-privada, en el marco de un convenio específico con la Fundación Maní Argentino (FMA). Empresas envían muestras que los técnicos del IPAVE procesan, para generar los mapas epidemiológicos. Así se cuenta con información valiosa para investigaciones relacionadas a la biología del patógeno y a la evolución epidemiológica de la enfermedad.

“Estos relevamientos son muy importantes no solo para elaborar mapas, sino también para proporcionar datos que permitan modelar otras variables y futuros estudios. También sumar información valiosa que puede potenciar el impacto en el manejo de la enfermedad”, subrayó el investigador.

Mapa del Carbón del Maní

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agronotips fue elaborado por intainforma.inta.gob.ar, el cual fue revisado y reeditado por Agronotips.com

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2024