Maracuyá peruana: ¿Debe seguir creciendo en cultivo?
![Maracuyá peruana: ¿Debe seguir creciendo en cultivo? Maracuyá peruana: ¿Debe seguir creciendo en cultivo?](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/Maracuya-peruana-1024x768.jpeg)
Recientemente, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero, se refirió al cultivo de maracuyá, advirtiendo sobre una posible sobreproducción este año.
Manero indicó que "la siembra de maracuyá ha estado incrementándose en los últimos cinco años de manera importante y en algún momento se nos va a caer el precio. Si no es este año, el próximo año se nos va a caer el precio de la maracuyá”.
Ante dichos comentarios, es necesario conocer la opinión del sector, por lo que Portalfruticola.com conversó con el gerente comercial de Selva Industrial SA, Renzo Gómez, quien destacó que “el mercado está requiriendo más maracuyá de origen peruano, por la calidad organoléptica que tiene y estamos tratando de fomentar el cultivo para poder tener esa oferta, poder procesarla y exportarla al mercado mundial”.
Claramente las miradas son diferentes entre Manero y Gómez, ya que a juicio del gerente comercial la maracuyá peruana se mantiene en los niveles de los últimos dos años y el mercado se presenta estable. “Creemos que van a venir buenos años para la maracuyá”, dijo.
![Maracuyá peruana: ¿Debe seguir creciendo en cultivo? 3 Producción maracuyá peruana](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/Produccion-maracuya-peruana.jpeg)
Producción maracuyá peruana
Detalló que Perú cuenta con cerca de 6.500 hectáreas sembradas con maracuyá. En el caso específico de la empresa, señaló que no cuentan con producción propia, “por lo que nos abastecemos de diferentes agricultores a nivel de la costa y selva peruana. Hacemos un trabajo muy cercano con ellos para tener un producto inocuo y que sea trazable para el mercado mundial”.
Agregó que la oferta de maracuyá en Perú debe ser -más o menos- de 110.000 toneladas al año y se proyecta que este año va a ser parecido a 2024.
Maracuyá peruana
Es importante explicar que existen dos tipos de maracuyá en el mundo: una de piel amarilla y otra de piel morada. En Perú y Ecuador se caracterizan por sembrar el maracuyá de piel amarilla y el de piel morada es cultivada por Vietnam.
Al respecto, Gómez acotó que la maracuyá amarilla tiene el balance adecuado en los grados brix, entre lo dulce y ácido de la fruta, "lo que hace que este producto sea muy cotizado en el mercado mundial y muy aceptado en la industria de bebidas, helados y postres, en diferentes tipos de mercado”.
En ese sentido, dada las características de la fruta peruana, “nos ha permitido entrar al mercado mundial con un producto demandado por su perfil de sabor, aroma y color visual”.
Fue sincero al decir que en los últimos años han tenido algunos problemas en la producción, “porque normalmente el brix mínimo que espera la industrial es de 13 y hemos tenido introducción de variedades de otros países que han hecho que el brix disminuye sustancialmente en los últimos años”.
En ese contexto, el gerente comercial de Selva Industrial comentó que se reunieron con los exportadores de ADEX y han conformado una mesa de trabajo con los principales actores de la industria. “Hemos conversado con el INIA para que nos haga una limpieza de la semilla, para obtener una semilla pura y una futura variedad que nos pueda asegurar mínimo 13 brix, un buen rendimiento para el agricultor y un buen rendimiento de jugo también”, señaló.
![Maracuyá peruana: ¿Debe seguir creciendo en cultivo? 4 Cultivo de la maracuyá peruana](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/Cultivo-de-la-maracuya-peruana.jpeg)
Cultivo de la maracuyá peruana
En esa línea, añadió que este año obtuvieron las primeras plantas producidas por el INIA “y las hemos plantado en diferentes zonas de la costa peruana; esperamos tener la primera cosecha en junio a agosto”.
Puntualizó que esperan tener una planta pura, con características de altos grados brix y acidez adecuada, y “eso nos va a permitir cambiarle la cara al cultivo de maracuyá en Perú”.
Llamado del ministro de Agricultura
Consultado sobre los comentarios del ministro Manero, Gómez considera que la información que le ha llegado al representante de la cartera agrícola no es de la más adecuada.
“La maracuyá tiene una gran virtud que no la tiene el mango; el 50% de maracuyá se va a la industria para ser jugo y concentrado, y el otro 50% se va como fruta fresca a los mercados mayoristas del Perú”, dijo.
Explicó que el equilibrio de tener 50 a 50 entre el mercado fresco y la industria, “hace que la maracuyá tenga una sostenibilidad de precios”.
En ese sentido fue categórico al decir que “nosotros estamos fomentando el cultivo de maracuyá los últimos 4 años y estamos preparándonos para crecer en virtud a la demanda mundial que existe de su jugo y de su concentrado”.
Mercados
Estos son Europa y Estados Unidos, y “también ya hay mucha demanda en Asia, pero se abastece principalmente de Vietnam, pero es una fruta con características organolépticas diferentes, ya que su fruta es de color granate”.
A su juicio, el mercado está creciendo a raíz que el sabor de maracuyá está de moda, “por lo que existe bastante demanda de la fruta para cócteles, jugos, pastelerías y en las heladerías del mundo. Es un sabor que hace que la demanda aumente y eso nos permite fomentar el cultivo en los productores de Perú”.
Respecto a los comentarios del ministro, dijo que ya han conversado con la autoridad y sus asesores. “Le estamos informando el trabajo que hacemos como industriales del maracuyá, procesadores y exportadores”.
Gómez nos adelantó que proyectan terminar la campaña de maracuyá a finales de agosto.
![Maracuyá peruana: ¿Debe seguir creciendo en cultivo? 5 Campo de maracuyá en Perú](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/Campo-de-maracuya-en-Peru.jpeg)
Campo de maracuyá en Perú
“Hasta ahora la campaña viene con buenos precios, por lo que el agricultor está ganando dinero”, indicó, agregando que normalmente cuando hay peaks de cosecha, los precios tienden a caer un poco, “pero en promedio la maracuyá es rentable”.
De todas formas, dijo que “es muy importante saber qué está pasando en el mercado con este producto, porque es un cultivo de pequeños productores, los cuales deben estar informados y, cuando se vea un sobreabastecimiento, ellos paren de sembrar y puedan esperar que el mercado se recupere”.
Puntualizó que la industria debe fomentar el cultivo con tecnología adecuada, para que el agricultor sea rentable. “El segundo paso es fomentar el producto en el mercado mundial, con mayor impacto, con un producto peruano, de calidad”, señaló.
“Este año el cultivo viene con expectativas normales, entonces, las 6.500 hectáreas permiten tener el negocio ordenado. En el futuro es crecer acorde a la demanda mundial”, concluyó.
Noticia relacionada:
La consolidación del maracuyá peruano
*Fotografías gentileza Renzo Gómez.