Congestión en los terminales del río Delaware: Un riesgo para la cadena de suministro
![Congestión en los terminales del río Delaware: Un riesgo para la cadena de suministro Congestión en los terminales del río Delaware: Un riesgo para la cadena de suministro](https://cdn.portalfruticola.com/2021/12/vista-aerea-buque-carga-contenedores-mar_335224-735.jpg)
Por Rafael Guarda Martínez, abogado-consultor, RG Consultant.
La temporada de exportación de fruta fresca desde el hemisferio sur hacia Norteamérica está en pleno desarrollo. Junto con el incremento de los volúmenes de carga, surgen desafíos logísticos que podrían afectar directamente la eficiencia en la distribución de productos perecederos. Uno de los temas que hoy preocupa es la posible congestión en los terminales del río Delaware, un punto clave para la entrada de fruta chilena a Estados Unidos.
Si bien este tipo de congestión no es algo nuevo, en esta ocasión se combinan varios factores que podrían agravar la situación:
- Aumento significativo en los volúmenes de carga provenientes de Chile, Perú y Marruecos.
- Capacidad limitada en los depósitos frigoríficos cercanos a los puertos.
- Demoras en el transporte terrestre debido a la saturación de almacenes y terminales.
- Itinerarios de tránsitos inestables, afectados por disrupciones globales en la logística marítima y posibles conflictos sindicales.
Ante este escenario, es fundamental que exportadores, transportistas y todos los actores de la cadena logística actúen con rapidez para evitar retrasos en la liberación de la carga y sobrecostos que puedan afectar la rentabilidad del negocio.
¿Cómo mitigar el riesgo de congestión y retrasos?
Evaluar rutas alternativas
Aunque los terminales del río Delaware son un punto estratégico, no deben ser la única opción. Es recomendable considerar otros puertos de la costa este de Estados Unidos que puedan ofrecer mayor agilidad en la descarga y la liberación de la carga. Diversificar los puntos de entrada reduce la dependencia de un solo terminal y disminuye el riesgo de enfrentar demoras críticas.
Sobrecostos en destino: ¿Quién es responsable?
Según la legislación de Chile y Perú, la responsabilidad del transportista marítimo se extiende hasta la entrega de la carga en destino, ya sea al consignatario que figura en el Bill of Lading o a la autoridad competente.
Esto significa que cualquier problema que ocurra entre la descarga del buque y la liberación de la carga —como fallas en equipos de refrigeración o demoras en la operación portuaria— sigue siendo responsabilidad de la naviera. Los costos asociados, como demurrage, detention o recargos por enchufe, no deben ser traspasados al consignatario o exportador.
Además, el artículo 1021 del Código de Comercio chileno aclara que, si el flete fue pagado en origen (prepaid), el consignatario no es responsable de los pagos por demoras en destino.
Fumigación en origen: Una alternativa estratégica
Para la fruta que requiere tratamiento fitosanitario, evaluar la posibilidad de realizar la fumigación en Chile antes del embarque puede ser una excelente opción. Esto reduce la dependencia de la capacidad de fumigación en los puertos de destino, agiliza la liberación de la carga y minimiza el riesgo de enfrentar demoras debido a la saturación de los servicios de inspección en Estados Unidos.
Control de alzas de temperatura para fumigación
Considerando que el tiempo de liberación del contenedor es incierto, se ha recomendado que no se suban las temperaturas mientras la carga este a bordo de las naves, ya que esto puede provocar que la fruta se exponga a altas temperaturas por un tiempo prolongado antes de ser sometida al proceso de fumigación.
La Carta de Protesta: Un aliado clave para proteger sus derechos
Además de tomar medidas preventivas, los exportadores deben estar preparados para proteger sus derechos frente a posibles retrasos, daños en la carga o sobrecostos imprevistos. En este contexto, la Carta de Protesta es una herramienta fundamental.
¿Qué es una Carta de Protesta?
Según el Código de Comercio de Chile (artículos 1241 a 1243), una Carta de Protesta es un documento formal mediante el cual una persona deja constancia por escrito de hechos u omisiones relacionados con el comercio marítimo que puedan afectar su responsabilidad o la de terceros.
En otras palabras, si su carga enfrenta demoras, problemas de condición al arribo o cualquier inconveniente durante el transporte, la Carta de Protesta le permite dejar constancia oficial de la situación y reservar el derecho de presentar reclamos o exigir compensaciones en el futuro.
¿Cómo se redacta una Carta de Protesta?
Debe ser por escrito, utilizando medios que permitan comprobar su emisión, como correos electrónicos o documentos firmados.
Debe dirigirse tanto a la parte responsable del hecho que se quiere registrar (por ejemplo, la naviera o el operador logístico).
Debe incluir información detallada: describir claramente los hechos ocurridos, fechas, actores involucrados, y cómo estos afectaron la carga o la operación logística.
¿Por qué es importante?
Presentar una Carta de Protesta de forma oportuna puede ser crucial para respaldar futuros reclamos. Este documento ayuda a:
- Resguardar evidencia en caso de conflictos con navieras, aseguradoras o terminales portuarios.
- Evitar que se asuma responsabilidad por demoras o daños que no corresponden al exportador.
- Fortalecer la posición legal al enfrentar disputas sobre sobrecostos o pérdida de calidad del producto.
Conclusión
La logística internacional está llena de desafíos y la posible congestión en los terminales del río Delaware es un recordatorio de la necesidad de estar siempre un paso adelante.
La planificación estratégica, la diversificación de rutas y la evaluación de alternativas logísticas, como la fumigación en origen, son claves para mantener la continuidad del negocio. Sin embargo, cuando surgen problemas, contar con herramientas legales como la Carta de Protesta es esencial para proteger sus derechos y reducir el impacto económico de cualquier eventualidad.
En un contexto global cada vez más complejo, una buena logística combinada con una gestión legal inteligente es la fórmula para el éxito en la exportación de productos perecederos.