Cómo la ofensiva de Trump puede perjudicar al sector citrícola sudafricano

Destacados Más Noticias Mercado y economia - F
Cómo la ofensiva de Trump puede perjudicar al sector citrícola sudafricano

El gobierno de Estados Unidos ha suspendido toda ayuda a Sudáfrica después que el presidente Trump afirmara que el país estaba confiscando tierras y maltratando a determinadas clases de personas. El 7 de febrero, el mandatario estadounidense firmó una orden ejecutiva que congela la ayuda financiera al país africano.

La ordenanza ejecutiva también afirma que Sudáfrica ha adoptado posturas agresivas hacia Estados Unidos y sus aliados, como acusar a Israel, y no a Hamás, de genocidio en la Corte Internacional de Justicia y revitalizar sus relaciones con Irán para desarrollar acuerdos comerciales, militares y nucleares.

Estados Unidos afirma que las acciones del país suponen amenazas para la seguridad nacional de "nuestra Nación, nuestros aliados, nuestros socios africanos y nuestros intereses".

Ante el aumento de las tensiones, el sector de los productos frescos, aunque no se vea directamente afectado por la interrupción de la ayuda, sigue preocupado por las posibles repercusiones del conflicto político.

Reacciones del sector citrícola sudafricano

La Asociación de Cultivadores de Cítricos del Sur de África (CGA, por sus siglas en inglés), que se centra en conservar y ampliar el acceso a los mercados de todo el mundo, afirma que, dado que se espera que aumente la producción de cítricos en el país, es crucial crecer y conservar los mercados de exportación.

Justin Chadwick, CEO de la CGA, declaró a Portalfruticola.com que cualquier factor que pueda afectar negativamente al comercio preocupa a los productores del país. Afirmó que, aunque la financiación de la ayuda estadounidense no es un problema para ellos, la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), que garantiza que los cítricos sudafricanos no estén sujetos a los aranceles de Estados Unidos, es lo que puede preocuparles.

"Sudáfrica perdería su ventaja competitiva si no se renueva la AGOA", afirma el CEO. "Si se retira a Sudáfrica de la AGOA, miles de empleos rurales podrían verse afectados y se perderían más de mil millones de rands en ingresos por exportación".

Noticia relacionada: 

El juego arancelario de Trump preocupa al sector frutícola


Cómo la ofensiva de Trump puede perjudicar al sector citrícola sudafricano


La AGOA, aprobada como parte de la Ley de Comercio y Desarrollo de 2000 en Estados Unidos, proporciona acceso libre de impuestos al mercado estadounidense a casi todos los productos exportados desde más de 40 países del África subsahariana que cumplen los requisitos, entre ellos Sudáfrica.

Chadwick afirma que esto les permite competir con países sudamericanos como Perú y Chile "por el espacio en los estantes durante el verano en Estados Unidos".

"Estos países ya tienen ventajas y sus cítricos también entran en Estados Unidos libres de impuestos y, debido a los menores tiempos de tránsito, disfrutan de menores costes en toda la cadena de suministro", señaló.

Importancia de Estados Unidos para los cítricos de Sudáfrica

Sólo los cítricos de las provincias del Cabo Occidental y Septentrional se envían a Estados Unidos.

Aunque Norteamérica sólo representa el 9% de las exportaciones totales de cítricos de Sudáfrica, Chadwick afirma que "las exportaciones de cítricos de EE.UU. a Sudáfrica sostienen unos 35.000 puestos de trabajo locales, desde las explotaciones agrícolas hasta toda la cadena de suministro, así como otros 20.000 puestos de trabajo en EE.UU.".

Aseguró que sin la AGOA estos puestos de trabajo se verían seguramente amenazados y confían en el potencial de crecimiento del sector en el mercado estadounidense.

El comercio permitido por la AGOA beneficia a ambos países, ya que Sudáfrica puede suministrar a Estados Unidos cítricos de alta calidad durante los meses de verano del hemisferio norte, cuando no disponen de suministro local.

"La AGOA ha beneficiado tanto a la economía sudafricana como al consumidor estadounidense", afirmó el CEO de la CGA.

Suscríbete a nuestro Newsletter