El sector bananero colombiano en pie firme por la sostenibilidad del productor
![El sector bananero colombiano en pie firme por la sostenibilidad del productor El sector bananero colombiano en pie firme por la sostenibilidad del productor](https://cdn.portalfruticola.com/2025/01/banana-en-agua.jpg)
El sector bananero se caracteriza por su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, social y laboral. En Colombia, este último punto es clave, con la industria centrando sus esfuerzos y trabajando para mejorar las condiciones durante los últimos 30 años.
“Somos la única producción bananera que tiene 100% de formalidad en los trabajadores y 92% de asociatividad laboral”, comentó Emerson Aguirre Medina, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) a Portalfruticola.com durante Fruit Logistica 2025.
“El 92% de nuestros trabajadores están afiliados a un sindicato. Eso es muy importante y es un valor agregado que le ofrecemos al mercado; ese compromiso con la sostenibilidad laboral que hoy lo están pidiendo los supermercados”.
Como parte del compromiso con la sostenibilidad, la industria del banano colombiano tiene una responsabilidad con la calidad, involucrando siempre los mejores estándares de producción para ofrecer lo que está pidiendo el mercado.
Aguirre Medina indicó que un punto muy importante es el programa de certificaciones que tiene el sector, para entregar lo que están solicitando los supermercados en materia de sellos. “Cumplimientos como Global Gap, Rainforest, Fairtrade, entre más de 11 sellos que hoy está pidiendo el mercado”, puntualizó el ejecutivo.
Los retos del sector bananero
A modo de análisis, el presidente de AUGURA especificó los retos que enfrenta la industria son: la productividad, los costos de producción y la seguridad.
“Nosotros somos un cultivo al sol y al agua, donde el cambio climático tiene una injerencia muy grande. Cuando tenemos periodos muy secos, hay estrés en las plantaciones y cuando tenemos exceso de lluvia, también hay una mayor presencia de enfermedades. Esto lo hemos visto en los últimos años como un desafío”, dijo.
También en productividad está el objetivo de mejorar las prácticas de cultivo y seguir trabajando en disminuir la afectación por Sigatoka negra, "pero no nos podemos quedar allí", señaló Aguirre Medina, “el productor bananero ha involucrado técnicas, análisis de suelos para tomar mejores decisiones de fertilización, entre otras”.
“Todo lo anterior nos va a permitir seguir en esa senda de crecimiento de nuestra productividad”.
![El sector bananero colombiano en pie firme por la sostenibilidad del productor 3 El sector bananero colombiano en pie firme por la sostenibilidad del productor](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/presidente-de-AUGURA-Emerson-Aguirre-Medina.jpg)
Emerson Aguirre Medina, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA).
Consultado respecto a la reducción del área plantada más no la caída en la producción -por los aumentos en productividad por hectárea- indicó que es un aspecto relevante para la industria.
“En Colombia tenemos un área cercana a las 52.000 hectáreas en la zona del Magdalena y de Urabá. No obstante, en los últimos dos años han salido de la producción bananera cerca de dos mil hectáreas, principalmente en la zona de Urabá, hectáreas que su punto de equilibrio en productividad no les ha permitido continuar en la misma y han pasado en su mayor proporción de banano a palma”, explicó.
Pese a la “retirada” de esas plantaciones, el sector ve compensada la baja con el aumento de la productividad en el último año. “Por eso en las estadísticas se puede observar nuestro incremento siempre en la exportación de cajas”, expuso.
La banana colombiana se disfruta en Europa
Del total, Europa y Reino Unido se quedan con el 82% de las exportaciones de la fruta, mientras que un 15% tiene como destino Estados Unidos.
“Dentro del ranking de Europa tenemos Alemania, Italia y Bélgica, que son nuestros principales puertos de entrada. Pero nosotros, como sector banano colombiano ¿qué queremos? aumentar nuestra participación en el mercado europeo. ¿Por qué? Porque tenemos la misma línea en función de la conciencia social, ambiental y laboral”.
Dada la relevancia del mercado europeo, tanto Colombia como otros países productores de banana -por ejemplo Ecuador- están trabajando para lograr un precio justo por la fruta en los supermercados, que tendrá un impacto positivo en el origen de la cadena productiva: los productores.
Aguirre Medina citó un estudio de CIRAT de Francia que reveló que en los últimos 20 años se ha reducido el precio del banano de compra en Europa en un porcentaje cercano al 20%.
“Eso principalmente es un reto. Nos invita a hacer un trabajo conjunto con los países latinoamericanos, el cual lo estamos haciendo con Ecuador, Guatemala, Costa Rica, acá en Europa, generando conversaciones con los supermercados en torno a qué comprende un costo de producción”, dijo, explicando que este incluye el costo de las certificaciones, de la seguridad y, sobre todo, el costo laboral.
“Para Colombia el costo laboral significa el 56% del total de un costo de producción y es por eso ese proceso de concientizar al supermercado del por qué", comentó. "Cuando hablamos de toda la sostenibilidad que se requiere acá, se requiere también ese compromiso del supermercado con la sostenibilidad del productor y la sostenibilidad del productor únicamente se consigue vía un precio justo”.
Noticia relacionada:
Bananeros de Colombia y Ecuador discuten en Alemania las claves del sector
Costos de producción para el sector bananero de Colombia
En la lista se incluye el mayor control de la Sigatoka negra, ya que “con las leyes europeas se han restringido ciertas moléculas. Las nuevas moléculas son menos eficaces y eficientes, por ende se necesitan en algunos casos mayores ciclos de aspersión aérea”.
También influye la tasa de inflación de cada uno de los países, así como el aumento de los salarios mínimos.
Un cuarto aspecto son los requisitos que se necesitan para llegar a Europa.
“Todo esto, desafortunadamente, ha movido la balanza en contra de los productores. Y hoy necesitamos, mediante estas conversaciones, equilibrar la ecuación para también tener un precio digno”.
“Hay un costo muy importante que asume el productor y es un esfuerzo para evitar temas de contaminación de su fruta. Es un costo que también le estamos diciendo al supermercado que es necesario que se reconozca dentro de todo el valor de la fruta”,manifestó el presidente de AUGURA.
“Nosotros como bananos siempre nos hemos caracterizado por ser un producto de ‘gancho comercial’ que invita al comprador para que tome la decisión de entrar a un supermercado. Y eso está bien, pero también que no se sacrifique al productor, que se tenga conciencia de los costos de producción”.