Primera proyección de la temporada del kiwi chileno

“La temporada de kiwi chileno partió con algunas limitaciones producto de la PSA (Cancro bacteriano del kiwi causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. Actinidiae) y las heladas de otoño e invierno. Eso hizo que la proyección de volúmenes disminuyera, con una estimación entre un 12 a un 13% menos de fruta respecto del año pasado” indicó el presidente del Comité de Kiwi de Frutas de Chile, Carlos Cruzat.
Agrego que eso significa más menos 128.000 toneladas de exportación para este año, “eso debido que hay algunas zonas geográficas hacia el sur del país, en la precordillera del Maule, Ñuble y Biobío, que tuvieron pérdidas importantes de brotes y de fruta producto de la PSA” explico Cruzat.
Sin embargo, explicó que la floración estuvo muy bien, las abejas volaron en excelentes condiciones “y tenemos fruta más cilíndrica, con menos categoría dos que el año pasado. Y por lo tanto es una fruta que se ve bastante bien” dijo.
Añadió que durante el verano la fruta ha crecido bastante bien, “por lo tanto, se esperan calibres más grandes”.
Cruzat fue claro al decir “vemos que hay poca fruta pequeña, en general la fruta se ve sana, se ve bien. Si ese crecimiento se sigue manifestando en positivo, puede ser que la estimación a la baja de un 12 a un 13% disminuya a un 10 ó un 7%”.
A su juicio dicha situación compensaría un poco el mayor crecimiento de la fruta, la pérdida de unidades de fruta que tuvimos durante la primavera y durante la brotación.
Respecto a la campaña, acoto que se encuentra en fechas normales, “no hay ni atrasos, ni adelantos”.
Producción mundial
Al iniciar la campaña, es importante conocer el contexto mundial de la producción de kiwi, al respecto el presidente del Comité de Kiwi de Frutas de Chile especificó que Nueva Zelanda presenta 700.000 toneladas, “viene con un poco más de kiwi amarillo y un poco menos de verde, porque este último disminuyó producto del tizón de flor en PSA”.
Puntualizó que “en el caso del kiwi armarillo está con un poquito más de producción, un 6% y eso va a hacer que este sea una cosecha mayor a la del año anterior, por lo tanto, se espera que sea la más grande de la historia”.

Kiwi de Nueva Zelanda.
Agregó que Nueva Zelanda también están cosechando kiwi rojo, en ese sentido agregó “este año van a duplicar su volumen, a pesar de que es muy poquito, están partiendo más temprano, por lo tanto es una temporada temprana para ellos y de grandes volúmenes”.
En el contexto de la producción de Nueva Zelanda, Cruzat comento “es probablemente que inicien muy temprano sus cosechas para vender y buscar una buena distribución a este gran volumen de fruta, ya que el año anterior les costó ubicarla, inclusive tuvieron fruta hasta enero en algunos mercados”.
Kiwi chileno
Ya aterrizando el análisis en la producción de Chile, el líder del Comité de kiwi especificó que el productor ha tenido estos años una meseta de resultados en los mercados bastante buena, “por lo tanto tiene que estar contento”.
En esa línea enfatizó que los calibres más grandes tienen un precio mayor, por lo tanto eso puede compensar un poco la proyección de la caída en volumen.
Agregó que en general el mercado se ve bien absorbiendo bien los volúmenes que hay desde Europa y “por lo tanto el productor tiene que estar tranquilo, que va a tener un buen año”.
Para obtener buenos resultado, la consiga del productor debe ser “mejor calidad de la fruta, tanto en lo externo, como en lo interno”. En ese sentido, fue directo al decir que no debe apurar las cosechas, “la fruta debe ganar peso en la planta y tener más brix, lo que indican una mejor condición de almacenaje”.

kiwi chileno
Cruzat añadió que de esta manera el kiwi puede lograr tener un mejor almacenaje, para para que la empresa comercializadora pueda escoger el mejor momento y mercado para poder rentabilizar la fruta.
Subrayó la relevancia de no apurar la fruta, ni los mercados. En ese sentido recomendó tomarlo con calma. “Hemos tenido buenos años, hay espacio para distribuir la fruta, tenemos una muy buena paleta de países a los cuales estamos llegando. Por lo tanto, podemos hacer una muy buena gestión con una buena calidad de fruta, para venderla con calma y oportunamente, probablemente va a ser un buen año”.
Marketing y mercados
Consultado sobre los mercados de destino del kiwi chileno, explicó que los últimos años han realizado campañas de promoción, específicamente en India, “llevamos 7 años de campaña y nos ha permitido ir creciendo con los volúmenes, posicionándonos y por lo tanto hemos ido construyendo un mercado”.
En el caso de Estados Unidos especificó que han incorporado campaña de promoción, con el objetivo de entregar información a los consumidores, a los retail, con videos, para que se difundan. “Además de algunas actividades de promoción de tal manera que el consumo de kiwi aumente, dado que es un mercado que tiene todavía mucho potencial de crecimiento y estamos trabajando para aumentar el consumo”.
Por otra parte, Cruzat indicó que también están realizando campañas en México y por segundo año también en Brasil, “donde hemos tenido un buen resultado y ha ido absorbiendo nuestra fruta”.
Desafíos
Pese a que la primera proyección se observar con una mejor calidad de fruta, los desafíos en el sector son constantes. Por lo que a juicio de Carlos Cruzat están en línea con un factor que es muy relevantes para todas las especies “y kiwi no queda fuera y es que debemos tener la mejor calidad de fruta posible. Porque una fruta que se come rica siempre se vende y el consumidor se fideliza y es un gran aliado”.
Por lo tanto, dijo “debemos seguir manteniendo el esfuerzo por tener cada vez una mejor fruta en lo estético y al momento de consumo. Ese es un trabajo que nunca se va a acabar, que todavía estamos al debe y tenemos que seguir empujando”.
Otro desafío que enfrenta el sector la presente temporada, Cruzat explicó “nos enseñó que la PSA sigue estando presente, sigue siendo una situación compleja de administrar, sobre todo cuando existen heladas, como ocurrió en este otoño - invierno. Entonces la sumatoria de una helada, más la PSA, son un cóctel muy destructivo dentro de los huertos, donde no solamente se pierde fruta del año, sino también la madera de varios años”.

Kiwi chilenobackground
Fue sincero al decir “hay un potencial para el kiwi, debemos incorporar este mix de PSA – heladas, como un elemento a considerar en todas nuestras plantaciones, de forma que podamos tener un control de heladas o mallas, para estar siempre alerta las aplicaciones que debemos tener, si queremos que nuestros huertos nuevos se establezcan con vigor durante los primeros 5 años”.
Acoto “la manera en que producíamos kiwi cambió, tenemos este elemento hoy día que es difícil y puede ser super dañino como lo vimos esta temporada”.
En ese sentido, indicó que todos los esfuerzos que está haciendo la industria, debe estar en la preocupación de las plagas y enfermedades que hemos ido incorporando con los años y que pueden ser difíciles para el establecimiento de los cultivos. “Si hacemos eso, probablemente vamos a avanzar en una industria, que nos va a dar bastantes satisfacciones”.
Recomendación
Finalmente, Carlos Cruzat entregó algunas recomendaciones al sector, recordando la relevancia que tiene la calidad de la fruta, “por lo que se debe consumir bien y eso garantiza su venta y capacidad de competir. Cuando perdemos eso, perdemos venta, la capacidad de competir y puede dañarse significativamente nuestro negocio”.
Por lo que recomendó “la cosecha, es un momento para maximizar la calidad de fruta que vamos a tener, no es para entrar y cosechar apurados y perder el potencial de la fruta”.