Camposol lidera y Perú rompe récord con más de 326 mil toneladas exportadas de arándanos

La noticia la dio la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) hace unos días, a través de sus redes sociales. “De acuerdo a Proarándanos, las exportaciones de arándanos peruanos alcanzaron un récord histórico en 2024, superando las 326 mil toneladas”, se pudo leer en un post en LinkedIn.
Proarándanos también compartió un ranking de las empresas que lideran la exportación del mencionado cultivo. Camposol está en primer lugar (35,440 tn); le sigue Hortifrut Perú (29,222 tn) y, en tercer lugar, está Agrovision (26,620 tn) Perú.
“En los últimos años, nuestra estrategia ha sido clara: invertir en talento, tecnología e innovación para optimizar nuestra producción y mantener estándares de calidad superiores”, dice Ricardo Naranjo, CEO de Camposol.
“Contamos con un equipo técnico altamente capacitado, con un enfoque basado en el conocimiento científico de la fisiología del arándano y su comportamiento en distintos escenarios climáticos. Esto nos ha permitido desarrollar un modelo de producción que garantiza la disponibilidad (para los mercados) durante los doce meses del año, asegurando rendimientos sostenibles y una oferta estable para nuestros mercados globales”.

Ricardo Naranjo, CEO de Camposol.
Ricardo Naranjo se apresura en acotar que el liderazgo de Camposol no se basa solo en la producción, sino en una gestión integral que abarca toda la cadena de valor, desde el campo hasta el consumidor final. Precisa: “Hemos fortalecido nuestra logística y comercialización para asegurar que nuestros arándanos lleguen en óptimas condiciones a los mercados internacionales, manteniendo la frescura y calidad que nos distingue".
"Al mismo tiempo, hemos consolidado relaciones estratégicas con nuestros clientes, trabajando en conjunto para entender sus necesidades y ofrecer soluciones adaptadas a sus exigencias. Este enfoque nos ha permitido generar confianza y construir alianzas de largo plazo con los principales retailers y distribuidores a nivel global, garantizando la presencia de nuestros productos en las góndolas durante todo el año”, dijo.
Genética en arándanos peruanos
Pero, ¿qué factores permitieron que las exportaciones peruanas de arándanos alcanzaran un récord histórico en 2024, superando las 326 mil toneladas? ¿Cuál ha sido el papel de Proarándanos y cómo ha influido la colaboración entre empresas? El CEO de Camposol tiene su diagnóstico: “El crecimiento sostenido de las exportaciones de arándanos peruanos es resultado de la inversión continua en tecnología agrícola, expansión de hectáreas cultivadas y mejoras en el manejo productivo. A pesar de los desafíos climáticos, la industria ha sabido adaptarse y aprovechar las oportunidades del mercado”.
El éxito del sector no solo se debería al incremento de la producción, sino también a una gestión eficiente enfocada en mejorar el manejo de campo y perfeccionar el manejo postcosecha.
“En Camposol, hemos implementado tecnologías avanzadas para optimizar el uso del agua, mejorar la fertilización y fortalecer el control fitosanitario, maximizando el rendimiento de cada hectárea. Paralelamente, el manejo postcosecha ha sido determinante para garantizar la calidad y vida útil del producto en destino. La aplicación de estrictos protocolos en cosecha, enfriamiento y transporte nos ha permitido minimizar mermas y asegurar que los arándanos lleguen en óptimas condiciones a los mercados internacionales”.
En este contexto, sostiene el experto del sector, Proarándanos ha jugado un papel fundamental en la articulación de la industria, facilitando el intercambio de conocimientos y promoviendo la apertura de nuevos mercados.
“La diversificación de mercados y la extensión de la ventana comercial han sido estrategias clave para sostener el crecimiento y consolidar la presencia del arándano peruano a nivel global. El futuro del sector dependerá de la continua innovación en genética, tecnología y estrategias comerciales que permitan fortalecer nuestra competitividad en los mercados más exigentes”, advierte Naranjo.
Respecto a las perspectivas para la campaña 2025-2026 de Camposol, le preguntamos a Naranjo qué rol juega la renovación varietal. Esto fue lo que respondió: “La evolución genética es fundamental para la sostenibilidad y competitividad del sector. En los próximos años, veremos una aceleración en la introducción de nuevas variedades, siguiendo tendencias similares a lo ocurrido en otros berries como la fresa y la frambuesa”.
Para Camposol, sostiene el gerente general, este proceso representa un cambio estratégico importante. “Contamos con un programa de recambio varietal sólido, que nos permite introducir nuevas genéticas con mejores características de sabor, firmeza, vida postcosecha y, además, con la capacidad de producir durante todo el año, alineadas con las necesidades de nuestros clientes y las exigencias del mercado".
"Además, estamos fortaleciendo nuestras capacidades para el abastecimiento de plantines y nuevas variedades, asegurando una producción eficiente y sostenible a lo largo del tiempo. Paralelamente, nuestra estrategia de diversificación no solo se enfoca en el desarrollo de nuevas variedades, sino también en la expansión comercial, ampliando nuestra presencia en mercados clave y optimizando nuestros canales de distribución. Este enfoque nos permitirá seguir consolidándonos como un proveedor confiable y competitivo en la industria global del arándano”, anuncia Naranjo.
Noticia relacionada:
Camposol registra aumento histórico en su EBITDA