Relevancia y proyección de la uchuva: "Colombia tiene todo el potencial para seguir creciendo en frutas exóticas"

Destacado Top Frutas - F Más Noticias
Relevancia y proyección de la uchuva:

El 2024 cerramos el año con exportaciones de uchuva por 44 millones de dólares. Es una cifra importante que viene creciendo año a año y que muestra la relevancia el trabajo y que al ser una fruta exótica es apetecida por los diferentes mercados”, comentó el vicepresidente de exportaciones de ProColombia, Gabriel Gómez, a Portalfruticola.com.

Se prevé que el tamaño del mercado mundial de frutas exóticas crezca de 18.7 billones de dólares 2023 a 35.8 billones en 2033, a una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 6,67%, según un reciente informe de Spherical Insights.

El vicepresidente de ProColombia señaló que actualmente poseen alrededor de 1.770 hectáreas cultivadas con uchuva. “Revisando las evaluaciones agropecuarias municipales, que tiene la Agencia de Desarrollo Rural, la producción nacional alcanzó alrededor de 18.000 toneladas de producción de uchuva, lo que nos ha permitido poder tener un crecimiento en las exportaciones, con un crecimiento de un 30% los últimos años”.

Actualmente unas 50 empresas exportan uchuva a más de 20 países del mundo “y cuentan con todos los estándares de calidad”.

Agregó que el cultivo posee un ingrediente social muy importante, ya que “la uchuva es una actividad muy importante para Colombia, porque genera un desarrollo económico y social muy fuerte. Sumado a ello tiene una cadena productiva que involucra alrededor de 1.500 familias”.


Vicepresidente de exportaciones de ProColombia, Gabriel Gómez.

Vicepresidente de exportaciones de ProColombia, Gabriel Gómez.


Noticia relacionada: 

El potencial de la uchuva orgánica peruana


En ese sentido explicó que el cultivo es desarrollado principalmente por familias de pequeños productores, quienes realizan alianzas productivas y comerciales con diferentes empresas.

“En la mayoría de las familias, son mujeres cabezas de familia, lo que tiene un impacto muy positivo en la sociedad”, dijo Gómez.

Uchuva colombiana

Es claro el crecimiento del cultivo de uchuva en el país sudamericano, por lo que Gómez especificó que como agencia promotora de exportaciones, turismo e inversión, están trabajando de la mano con diferentes inversionistas y “eso nos ha permitido tener inversiones tanto nacionales e internacionales”.

Dado el interés por el cultivo, el vicepresidente de ProColombia dijo que “la uchuva es una valla pequeña, redonda y de color naranja; es un producto muy colombiano, que tiene un sabor semiácido distintivo y tiene una fuente de vitamina muy grande, como vitamina A y C. Además, tiene complejo B, tanto B1, B2, B3 y así como minerales esenciales como fósforo, magnesio y pectina”.

En esa línea, puso énfasis en los beneficios que tiene la fruta, “ya que contribuye a la tonificación del nervio óptico, la purificación de la sangre y propiedades también como antiinflamatorias. Al consumir este tipo de productos se está consumiendo salud”.

Mercados para la uchuva y desafíos

Actualmente la uchuva colombiana llega a 20 mercados. Los principales destinos son Europa, en particular Países Bajos, que representa casi el 60% de las exportaciones, seguido por Estados Unidos con el 15% y "hemos venido ganando participación en mercados estratégicos como son Canadá y Brasil”.

Gómez señaló que la uchuva colombiana llega a mercados en Asia, Emiratos Árabes y se envía a diferentes regiones como Kuwait, Malasia, Hong Kong, "por lo que estamos muy contentos de ver cómo este producto es apetecido por diferentes personas del mundo”.

Consultado sobre los desafíos del sector, especificó que “tenemos que trabajar muy de la mano siempre, porque tenemos la posibilidad de tener el cultivo los 365 días del año, lo que nos beneficia de manera permanente”.


uchuva


"Para mantener ese desarrollo, tenemos que trabajar con diferentes entidades para los registros de los predios ante el ICA, la certificación Global Gap y seguir promoviendo sus beneficios en los mercados internacionales para poder posicionar las frutas exóticas”, indicó.

Agregó que también están trabajando en revisar y fortalecer todas las condiciones fitosanitarias para ampliar las certificaciones internacionales.

Pese a que Colombia posee condiciones favorables para tener un producto de excelente calidad, también existe el desafíos de mantener la calidad en todo momento. “Tenemos que ser mucho más competitivos a la hora de poder aumentar la producción y ver cómo competimos con otros mercados como Ecuador, que viene teniendo un crecimiento en los últimos años", dijo

"Tenemos un reto y es hacer que las empresas estén preparadas para poder exportar, que cada vez haya mayor acceso a nuevos mercados y poder tener más de 50 empresas que estén interesadas en vender en mercados internacionales”.

Estrategias comerciales

Colombia posee condiciones únicas respecto al cultivo de uchuva, por lo que es importante conocer las estrategias comerciales. Al respecto, Gómez comentó que “desde Procolombia, como agencia de promoción, participamos en las diferentes ferias comerciales y para ello preparamos a las empresas para que puedan exportar”.

Dijo que la uchuva es un producto que puede estar cerca de los 5.6 dólares, y “para ello potenciamos las cualidades y beneficios de la salud. Es un producto que a la gente le gusta muchísimo”.

Junto con potenciar las bondades de consumir uchuva, también destacan su aporte a la sociedad, "porque son 1500 familias que están trabajando para poder generar oportunidades a sus hijos y los beneficios para la salud”.

El vicepresidente de ProColombia, expuso que el objetivo es que el cultivo siga creciendo. "Hemos tenido un crecimiento del 30% en los últimos cinco años y la idea es que se pueda tener cada vez mayor producción de uchuva; llegamos a 18.000 toneladas y esperamos tener más hectáreas”.

Hoy hay 1.371 hectáreas, que representan un incremento del 20%.

Colombia tiene todo el potencial y capacidad para seguir creciendo en exportación de frutas exóticas, donde se incluye la uchuva”, destacó Gómez.

Suscríbete a nuestro Newsletter