Hidrógeno verde a partir de residuos de vino, lodo y ozono

Cultivo - F Innovación y tecnología - F
Hidrógeno verde a partir de residuos de vino, lodo y ozono

Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono

Tabla de Contenidos

  1. 1. Introducción al Hidrógeno Verde a partir de Residuos de Vino
  2. 2. Innovación en la Producción de Hidrógeno Verde
    1. 2.1. Tratamiento con Ozono: La Clave del Éxito
    2. 2.2. Proceso Experimental
  3. 3. Aplicaciones del Hidrógeno Verde Generado
    1. 3.1. Hidrógeno Verde como Energía Limpia
    2. 3.2. Ácidos Grasos: Subproductos Valiosos
  4. 4. Beneficios Económicos y Ambientales

1. Introducción al hidrógeno verde a partir de residuos de vino

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha logrado generar hidrógeno verde utilizando residuos de vino y lodos de depuradora. Este avance científico permite el aprovechamiento energético de residuos orgánicos locales, contribuyendo significativamente a la economía circular.

Los científicos del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, han combinado con éxito lodos de tratamiento de aguas residuales con vinazas resultantes de la destilación del vino para crear energía limpia.

hidrógeno verde

Planta de ozonización con la que se ha llevado a cabo el estudio en la Universidad de Cádiz.

2. Innovación en la producción de hidrógeno verde

2.1. Tratamiento con ozono: La clave del éxito

La novedad principal del estudio radica en el uso de ozono como pretratamiento antes de la fermentación oscura. Este proceso de digestión anaerobia permite que ciertas bacterias descompongan la materia orgánica sin presencia de luz ni oxígeno.

El estudio demuestra que al aplicar ozono a los lodos antes de mezclarlos con las vinazas de residuos de vino, aumenta significativamente la producción de hidrógeno verde.

José Luis García, investigador responsable del estudio, señala: "Habitualmente las vinazas se envían a la EDAR, pero en este trabajo se hace una gestión alternativa que las revaloriza a través de nuevos subproductos".

2.2. Proceso experimental

"La ozonización se podría comparar a inyectar burbujas de oxígeno en un acuario. Este gas rompe las moléculas grandes de los desechos orgánicos para generar fracciones más pequeñas y solubles, facilitando la labor de las bacterias durante la fermentación", explica García.

Los científicos probaron diversas variantes para optimizar el rendimiento. María Eugenia Ibáñez, coautora del estudio, subraya: "Evaluamos tratar ambas matrices en conjunto o por separado, y concluimos que lo más favorable era aplicar la dosis óptima de ozono al lodo y mezclarlo después con las vinazas".

hidrógeno verde

La investigadora de la Universidad de Cádiz y coautora del estudio, María Eugenia Ibáñez.

3. Aplicaciones del hidrógeno verde generado

3.1. Hidrógeno verde como energía limpia

Los expertos comparan este trabajo con el de una biorrefinería, transformando residuos orgánicos en energía renovable y compuestos químicos de valor añadido.

"Al igual que en una refinería de petróleo, intentamos obtener combustible, en nuestro caso el hidrógeno verde, pero también subproductos valiosos susceptibles de utilizarse en otros procesos industriales", apunta García.

El hidrógeno verde producido puede inyectarse en redes de distribución de gas natural adaptadas, en otras específicas para su suministro o utilizarse en pilas de combustible para generar electricidad.

3.2. Ácidos grasos: Subproductos valiosos

Además del hidrógeno verde, el proceso genera ácidos grasos volátiles con múltiples aplicaciones industriales. Estos compuestos son aptos como materia prima para bioplásticos, productos cosméticos y aditivos alimentarios.

Los resultados, publicados en la revista Bioresource Technology, revelaron que una dosis específica de ozono (0,018 g por gramo de sólido) optimiza significativamente la producción tanto de hidrógeno verde como de ácidos grasos volátiles.

hidrógeno verde

Los investigadores José Luis García y Encarnación Domínguez, autores del estudio.

4. Beneficios económicos y ambientales

Esta investigación se alinea perfectamente con las normativas andaluzas de economía circular y gestión de residuos, promoviendo proyectos innovadores para valorizar desechos locales como fuente de energía.

El estudio incluye un análisis que demuestra la rentabilidad de la innovación. "Al mejorar la biodegradabilidad de los lodos con la dosis óptima de ozono, incrementamos la producción de hidrógeno verde y ácidos grasos, lo que permite obtener un margen económico positivo", confirma el investigador.

Este proyecto representa un avance significativo en el aprovechamiento de residuos de vino y lodos de depuradora para la generación de energía limpia, contribuyendo tanto a la sostenibilidad ambiental como a la viabilidad económica de estas prácticas.

Este artículo fue elaborado con información proveniente de fundaciondescubre.es, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter