Cítricos peruanos: “El sector tiene que mejorar la calidad de la fruta”

José Mulanovich, gerente general de ConsultAgro, conversó con Portalfruticola.com y se refirió a la situación actual de la industria de cítricos peruanos. Destacando que es un sector maduro con prácticas agronómicas mayormente homologadas.
"Es un mercado maduro, con una fruta que es conocida por todo el mundo y que en el caso de W.Murcott y Tango, ha aumentado la demanda por la versatilidad de la fruta”, dijo.
Mulanovich especificó que las mandarinas se producen muy bien en Perú. Acotó que “es una fruta muy rica para comer, que viaja en buenas condiciones, que se mantiene muy bien en destino y que los clientes prefieren”.
Un punto a considerar en la producción en Perú es la influencia del clima, ya que "no es lo mismo tener una W.Murcott o una Tango Chincha o Ica”, explicó el gerente general de ConsultAgro.
Consultado sobre los desafíos de la industria de cítricos peruanos, fue claro al decir “el sector tiene que mejorar la calidad de la fruta, el color, estética y de sabor”, todo esto apuntando al mercado de Estados Unidos, donde los consumidores son exigentes en estas características.

Fotografía Senasa.
Mulanovich dijo que “la mandarina Tango es la reina indiscutible del mercado. Sin embargo, tiene un alto costo del royalty”.
Dada esa ecuación, indicó que la industria están buscando variedades más tempranas, “que podamos cosechar en mayo y aprovechar la ventana de poca fruta del hemisferio norte”.
Otro aspecto analizado por el gerente general de ConsultAgro, fue el crecimiento en limón Tahiti. “Vemos cómo se van abriendo posibilidades conforme al cambio climático, donde se ven afectados otros países y el HLB hace estragos en el hemisferio norte. Por lo que nuestra fruta es una oferta suplementaria de Brasil”.
En ese sentido, realizó un llamado a conservar y proteger las fronteras para evitar el ingreso del HLB a Perú.
Tareas pendientes para los cítricos peruanos
Desde el punto de vista comercial, indicó que las exportadoras peruanas son maduras y robustas enviando fruta a todos los destinos posibles y "hemos logrado ventas directas a los mejores supermercados del mundo”.
Pero añadió que existen desafíos. "El reto es de producción, calidad en el campo, más que retos comerciales es en este momento, porque el mercado está abierto a recibir la fruta”.
"Tenemos que consolidar y lograr que la marca Perú sea conocida por la calidad de fruta”, subrayó, agregando que la industria debe seguir trabajando en la prevención contra la mosca de la fruta.

Fotografía Senasa.
En cuanto al volumen de producción, Perú ocupa el cuarto lugar en el hemisferio sur, detrás de Brasil, Sudáfrica y Argentina. Si se considera únicamente América del Sur y sale Sudáfrica de la foto, Perú es el tercer mayor productor. En exportación de mandarinas, sin embargo, lidera en Sudamérica y ocupa el segundo lugar en el hemisferio sur, superado solo por Sudáfrica.
El 50% de la producción de cítricos tiene como destino Estados Unidos. El restante se va a Europa, donde la proporción de fruta enviada ha disminuido por factores como el tipo de cambio y mayores exigencias en las certificaciones.
Centroamérica se lleva entre el 10 y 20% de la fruta, al igual que Asia.
“El potencial de Asia es muy grande -dijo Mulanovich-, siempre y cuando entendamos mejor el mercado. Tenemos que apuntar a poder predecir cuándo están los precios buenos, especialmente cuando Sudáfrica tenga un incremento importante de producción”.
"Sumado a ello, hay que lograr programas sólidos con los recibidores chinos, que tengamos la confianza de que nos van a respetar los precios pactados", concluyó.
*Fotografías Senasa.
Noticia relacionada:
Perú alcanza récord en exportación de cítricos en 2024