Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. confirma dumping de la industria mexicana del tomate

Destacados Más Noticias Mercado y economia - F
Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. confirma dumping de la industria mexicana del tomate

El Tribunal de Comercio Internacional estadounidense confirmó las recientes conclusiones del Departamento de Comercio de Estados Unidos, de que los mexicanos practican el dumping en los tomates.

Lo anterior, con márgenes significativos de hasta el 273,43%, asignando a la mayoría de las empresas un margen de dumping del 17,09%. 

La entidad antes mencionada es un tribunal federal que juzga las acciones civiles derivadas de las leyes aduaneras y de comercio internacional de Estados Unidos. Con sede en Nueva York, ejerce una amplia jurisdicción sobre la mayoría de los asuntos relacionados con el comercio y puede conocer y resolver casos en cualquier lugar del país, así como en el extranjero.

Robert Guenther, vicepresidente Ejecutivo de Florida Tomato Exchange (FTE), indicó que esperan que el Departamento de Comercio imponga derechos antidumping de conformidad con la legislación estadounidense a los niveles aprobados por el Tribunal, tan pronto como finalice el acuerdo de suspensión el 14 de julio.

A mediados de la semana pasada, el Departamento de Comercio estadounidense informó que aplicará aranceles del 20,91% a la mayoría de los tomates importados desde México. La medida comenzará a regir el 14 de julio. 

La entidad gubernamental argumentó que el acuerdo actual entre Estados Unidos y México "ha fallado a la hora de proteger a los productores de tomates estadounidenses de los precios injustos de las importaciones mexicanas".

Por tanto, "esta acción permitirá a los productores de tomate de Estados Unidos competir de forma justa en el mercado", indicó la entidad.


Noticia relacionada: 

Estados Unidos aplicará aranceles a los tomates mexicanos a partir de julio


Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. confirma dumping de la industria mexicana del tomate

Fotografía referencia | Archivo.


Dumping y tomates, una larga historia

Hay que recordar que en la primera administración del presidente Donald Trump (2017-2021) los países firmaron un acuerdo para evitar una investigación antidumping y con ello la aplicación de aranceles, luego de una investigación que comenzó en 1996 y que se suspendió a través de acuerdos sucesivos con la industria del tomate del país azteca.

Pero en 2019, a petición de los productores estadounidenses liderados por la Florida Tomato Exchange, el Departamento de Comercio reanudó la investigación y encontró que los tomates mexicanos estaban siendo objeto de dumping. 

Ya en 2025, con la confirmación del Departamento de Comercio de Estados Unidos y solicitud de finalizar el Acuerdo de Suspensión de Tomate entre Estados Unidos y México, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza exigirá depósitos en efectivo antidumping en la entrada de tomates mexicanos a suelo estadounidense a partir del 14 de julio. 

La medida de suspender el Acuerdo de Suspensión fue bien recibido por Florida Tomato Exchange, pero desde la Fresh Produce Association of the Americas indicaron que el plan dará lugar a que los consumidores paguen más por los tomates madurados en rama, especiales y Roma.

La organización instó a la Administración a negociar un nuevo acuerdo de tomate “que apoye las innovaciones de los importadores estadounidenses, continúe satisfaciendo las demandas de los consumidores estadounidenses y que ayude a los productores nacionales a mejorar su capacidad para competir, a través de la investigación, la innovación y la mejora de variedades, en lugar de a través de aranceles sobre sus competidores estadounidenses en Arizona, California, Texas y otros lugares”. 

La FPAA afirma que si el 14 de julio se imponen aranceles del 20,91% a los importadores estadounidenses de tomates mexicanos, las empresas estadounidenses que están detrás de la petición podrían verse incapaces de suministrar a los consumidores tomates madurados en rama a un precio asequible.

“Los productores nacionales que solicitaron al Departamento de Comercio la imposición de aranceles no han innovado, cultivando lo que en la industria se denomina 'tomates verdes al gas', o tomates redondos que se recogen verdes y luego se inducen a adquirir un color rojo pálido tras ser colocados en cámaras de gas y expuestos al gas etileno”, señaló la organización. 

“Este tipo de tomate ha perdido cuota de mercado a medida que los consumidores y los restaurantes se han ido decantando por variedades de tomate que maduran de forma natural en la planta, como en la naturaleza, con un color rojo intenso natural y un sabor superior, como los que proporcionan los miembros de la FPAA”, agregó.

La decisión es poco realista, dijeron, ya que “varios de los mayores productores de tomate de Florida también tienen importantes explotaciones de tomate en México para satisfacer la demanda de tomate madurado en rama”.

Suscríbete a nuestro Newsletter