Chile: SAG impulsa plataformas digitales para control de plagas

Más Noticias Noticias - F
Chile: SAG impulsa plataformas digitales para control de plagas

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con el apoyo de FIA y la colaboración de la Universidad de Chile y la Universidad Santo Tomás, busca anticiparse a la aparición de plagas en el país.

Para ello, se está trabajando en dos proyectos complementarios que buscan fortalecer la sanidad vegetal chilena a través del uso de modelos predictivos, herramientas digitales y datos recolectados en tiempo real desde los propios predios agrícolas.

El primero de ellos, en colaboración con la Universidad de Chile, está enfocado en el diseño del primer sistema de alerta temprana y modelo fenológico para Proeulia auraria, una plaga nativa que ha causado importantes pérdidas económicas en la exportación de frutas como cítricos, uvas y carozos.

Entre 2019 y 2022, esta plaga fue responsable de cerca del 12% de los rechazos cuarentenarios en algunos de estos cultivos.


SAG impulsa plataformas digitales para control de plagas


Dada la relevancia, el modelo fenológico permitirá predecir el desarrollo de la plaga según su comportamiento biológico y las condiciones climáticas específicas de cada zona. Para ello, se integrará información aportada directamente por los productores desde sensores instalados en los predios, lo que mejorará la precisión del modelamiento y aumentará la cobertura territorial de los sistemas del SAG.

La herramienta será de acceso público y podrá ser utilizada por productores, asesores, organismos técnicos y servicios como INDAP e INIA.

 José Guajardo, director nacional del SAG, indicó que “estas herramientas no están pensadas solo para grandes productores o zonas con alta conectividad. Queremos llegar a los territorios con menos acceso tecnológico y que esa información, levantada en terreno, mejore los sistemas nacionales".

"Con esto vamos a aumentar en más de un 30% la cobertura actual de datos locales que alimentan nuestros modelos”, agregó.

Por su parte, el Dr. Tomislav Čurkovic, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explicó que “el modelo fenológico para Proeulia auraria no solo permitirá anticipar brotes con mayor precisión, sino también entregar información ajustada a la realidad local de cada zona productiva, gracias al trabajo conjunto con la Unidad de Inteligencia Fitosanitaria del SAG”.


SAG plagas


Sanidad vegetal

El segundo proyecto, desarrollado junto a la Universidad Santo Tomás y CONAF, consiste en la creación de una plataforma digital denominada “Smart Agro”.

Esta integrará módulos de manejo fitosanitario y riego inteligente para apoyar la toma de decisiones en cultivos como vides, cítricos y paltos, considerando variables como el estado hídrico del suelo, el estrés de las plantas y la presencia de plagas.

La meta es generar herramientas tecnológicas que, además de mejorar la productividad y reducir pérdidas, estén disponibles como bienes públicos y sean accesibles a toda la cadena agroalimentaria.

“Hoy enfrentamos más de 200 eventos fitosanitarios al año en todo Chile. Con estos sistemas, podremos anticiparnos a muchos de ellos y no solo reaccionar. Es un cambio estructural en cómo protegemos nuestros cultivos y apoyamos la toma de decisiones en el campo”, señaló el director nacional del SAG.

Esta plataforma permitirá optimizar el uso de los recursos agrícolas y mejorar la sostenibilidad del sector, entregando herramientas concretas para la adaptación climática y democratizando el acceso a tecnología avanzada", destacó Álvaro Reyes, director nacional de la Escuela de Agronomía de la Universidad Santo Tomás y coordinador del proyecto Smart Agro.

Los proyectos tienen una duración de tres años y se espera que las versiones beta de las plataformas estén operativas a finales de 2025, con una implementación nacional proyectada para 2027.


Noticia relacionada: 

Chile: SAG inauguró sitio de inspección en zona extraportuaria Puerto Columbo en San Antonio

Suscríbete a nuestro Newsletter