Sweet Pekeetah: "Esta ciruela tiene la posibilidad de usar distintas estrategias"

Destacados Frutas - F Más Noticias Noticias - F
Sweet Pekeetah:

Portalfruticola.com conversó con Víctor Escalona, director del Centro de Estudios Postcosecha de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien se refirió a la investigación sobre la ciruela chilena Sweet Pekeetah.

Sweet Pekeetah es una nueva variedad chilena de ciruela japonesa desarrollada por la Universidad de Chile, que destaca por tener una pulpa crujiente, una acidez equilibrada, jugosa y firme. Es una fruta con un alto potencial de postcosecha, lo que permite su almacenamiento y transporte a larga distancia.

Escalona explicó que realizaron algunas investigaciones en postcosecha. “Probamos distintas temperaturas, el uso de atmósfera controlada, porque en otras variedades de ciruelas funciona bastante bien”, dijo.

Explicó que es una variedad distinta a las que comercialmente existen, por sus características sensoriales, por su alto contenido de azúcar y por su vida postcosecha.

En ese sentido, explicó que la variedad supera los dos meses de vida postcosecha. Una variedad tradicional va entre los 35 a 40 días. “Esta variedad va y vuelve a China sin problema”, comentó.

Sweet Pekeetah

A juicio del director del Centro de Estudios Postcosecha, la variedad se debería tratar no como un carozo tradicional, sino como una pomácea. “Como si fuera una manzana o pera desde el punto de vista de la postcosecha, que pudiera almacenarse por tiempo más prolongado", agregando que luego se puede abrir la atmósfera controlada y transportarla por contenedor vía marítima a los mercados de destino.

Escalona explicó que es una ciruela con una firmeza alta, una pulpa crocante y un alto contenido de azúcar, sobre el 15%. Debido a esto, el docente especificó que están realizando algunos manejos para que se mantenga ese alto valor de azúcar.

Agregó que la ciruela chilena posee una pulpa verde amarilla y un color púrpura externo muy atractivo, con un porcentaje de recubrimiento bastante alto por sobre el 90% y tiene bastante cera, "lo que la hace bien atractiva si es que el mercado valora esa esa condición".

Indicó que todavía hay algunos ajustes que se deben realizar desde el punto de vista de la carga.


Sweet Pekeetah


Mercados para Sweet Pekeetah

Escalona señaló que es una fruta que se debe definir a qué mercado se va a exportar. “Creo que esta variedad tiene un enorme potencial de seguir explorando distintos formatos, presentaciones y estrategias, dependiendo si estamos hablando de Asia o India, porque tiene la posibilidad de viajar mucho”.

Dada las características de la ciruela, Escalona acotó que “es una fruta que tiene bastante interés, ya que tiene la posibilidad de hacer una estrategia de mercado muy interesante”.

Añadió que, desde el punto de vista de los agricultores, tiene un rendimiento alto, por lo que es muy interesante. Además, pareciera que el manejo no es demasiado complicado.

“Es una especie que es un carozo, pero se comporta como una pomácea del punto de vista de la postcosecha. Creo que ahí está la clave de explorar mercados y estrategias para conquistar con esta ciruela”.

Escalona ejemplificó que, si la Sweet Pekeetah es cosechada al final del verano, la fruta permite analizar e implementar una estrategia diferente. En el caso que los precios no sean buenos, “la fruta puede viajar perfectamente en contenedor refrigerado utilizando una bolsa camisa, para no pierda demasiado peso”.

"Si queremos llegar por ejemplo a China en agosto, donde no hay fruta, perfectamente podríamos intentar almacenarla y llegar en un momento donde hay una oportunidad de mercado interesante”.

Al respecto, comentó que realizaron una prueba con atmósfera controlada, con una evaluación a los 35 días que funcionó "bastante bien".

“Creo que esta ciruela tiene la posibilidad de usar distintas estrategias, desde el campo hasta la postcosecha”.

Suscríbete a nuestro Newsletter