Agronometrics: California espera una de sus mayores cosechas de aguacate en una década

En esta entrega de la serie «Agronometrics en gráficos», echamos un vistazo a la próxima campaña de aguacate del estado de California, Estados Unidos. Cada semana, la serie examina un producto hortícola diferente, centrándose en un origen o tema concreto y visualizando los factores de mercado que impulsan el cambio.
Los productores de aguacate de California están listos para entregar su tercera mayor cosecha en una década durante el año comercial 2024/25, con una producción estimada de 375 millones de libras.
Esto representa un aumento del 44% con respecto a la media de los tres años anteriores y un aumento del 3% con respecto al año anterior.
La variedad Hass comprenderá aproximadamente el 95% de la cosecha de California, que asciende a unos 355 millones de libras. El 5% restante corresponderá a las variedades Lamb, Gem y otras.
California suele suministrar aproximadamente el 90% de los aguacates producidos en Estados Unidos. Sin embargo, la producción nacional total sólo representa aproximadamente el 10% de la disponibilidad total de aguacate en el país, lo que subraya la importante dependencia del país de las importaciones.
Estados Unidos importó un valor récord de 3.800 millones de dólares en aguacates frescos en 2024, la cantidad más alta jamás registrada tanto en términos nominales como ajustados a la inflación. La mayor parte del valor, aproximadamente el 91%, provino de México, y la mayoría se clasificó como tipo Hass (tanto convencional como orgánico).
La mayoría de estos aguacates se importaron a través del distrito de Laredo, en el sur de Texas, mientras que volúmenes menores se importaron a través de Filadelfia (principalmente de Perú y Colombia) y Miami (principalmente de la República Dominicana y Colombia).
La escasez transitoria de oferta en el mercado estadounidense se debió a los menores envíos de México y Perú a principios de año, a pesar de la mejora de la cosecha en California, que empujó los precios al alza.
La Asociación Mexicana de Importadores de Aguacate Hass (MHAIA, por sus siglas en inglés) ha informado de un descenso en la proporción de frutos de mayor tamaño en los envíos mexicanos de esta temporada.
Específicamente, sólo el 41% de los envíos mexicanos hasta febrero de 2025 fueron de fruta más grande, una disminución del 45% del año pasado y una disminución significativa de la proporción del 71% de hace una década.
Los envíos de California 2024/25 comenzaron a mediados de enero (antes de lo habitual) y ya habían alcanzado el 8% de la cosecha prevista a principios de marzo, superando la media de 4 años del 5%.
Si persiste este ritmo, la temporada estatal podría concluir prematuramente, como ocurrió en 2022. Mientras tanto, se espera que los envíos mexicanos continúen a medida que la cosecha se traslada a los huertos de mayor altitud en Michoacán y Jalisco, pero los volúmenes globales pueden disminuir hasta mediados de año.
Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.
(Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en directo aquí)
Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.
(Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en directo aquí)
Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.
(Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en directo aquí)
Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.
(Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en directo aquí)