Chile: Galilea y los efectos del tipo de cambio: "No veo posible la entrega de subsidios
Para el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, lo principal a la hora de analizar el actual desempeño agrícola, es identificar "dónde, verdaderamente, aprieta el zapato".
"El tipo de cambio no impacta a todos los rubros de la misma forma (...) Identificando donde aprieta el zapato, lo que provoca es un problema de competitividad. Desde el ministerio estamos identificando todas aquellas políticas públicas que puedan contribuir a la competitividad, donde la productividad es importante y que ésto permita, en parte, neutralizar el efecto negativo".
- ¿Alguna posibilidad de entregar subsidios?
- No lo veo posible. Hubo momentos en Chile en que pudo haberse justificado y el país o el gobierno no optaron por esa alternativa; estoy pensando en los momentos cuando Chile se abrió a los mercados externos y quedó mucho más expuesto a la entrada de productos importados, como por ejemplo, cuando suscribimos el Mercosur, ese hubiese sido un mejor momento...
Veinticinco fueron los compromisos realizados por el presidente Sebastián Piñera con la agricultura y el mundo rural, hoy la carta de navegación para el ministro Galilea.
- Este año nuestra gran tarea fue iniciar con mucha rapidez, la reconstrucción de la infraestructura productiva en el sector agrícola dañada por el terremoto de febrero y donde yo diría, que más allá de los aspectos humanos, claramente en el área productiva, nuestro principal desafío fue resolver los problemas vinculados a los daños a la infraestructura de regadío.
El balance para nosotros es muy, muy positivo, hoy esa infraestructura de riego prácticamente en su totalidad está operativa.
Los compromisos
- Respecto de los compromisos ¿Dan por cumplida la creación de la Fiscalía Agrícola, con la unidad especial que funciona al interior de la Fiscalía Nacional Económica?
- Creo que no tiene mayor importancia si se trata de una fiscalía independiente de la Fiscalía Nacional Económica o de una unidad al interior de la Fiscalía Nacional, creo que lo importante es que esa unidad opere y ayude al monitoreo, a la investigación que, eventualmente, pueda ser necesaria en algún área de la comercialización de los rubros donde los poderes compradores están más concentrados que en otros y donde existan síntomas o signos que pudieran no operar en un ambiente de suficiente transparencia o generar alguna dificultad en el funcionamiento del libre mercado. A nosotros no nos basta que el compromiso esté cumplido y la unidad esté creada, nos interesa que opere.
- ¿Cómo ha avanzado la conformación de una nueva institucionalidad antidistorsiones?
- Se ha conformado un equipo de trabajo que está prepararando una propuesta que espero que esté lista en su redacción para iniciar su trámite en el Congreso no más allá de fines de enero.
- ¿Cuáles son los principales puntos de esta iniciativa?
- Fundamentalmente, la conformación de la comisión, los plazos con que opera, la posibilidad de actuar de oficio donde no necesariamente se requiera de una denuncia fundada con todos los antecedentes, sino que eventualmente, frente a una claridad de que ingrese al país productos que compitan deslealmente con los productos nacionales. Si uno pudiera definir nuestra pretensión en una sola palabra sería una comisión antidistorsión de una jerarquía mucho mayor que la que ha tenido hasta ahora.
- ¿Y las salvaguardias?
- Ahí está la posibilidad de ampliarlas a la modalidad de 2+2, hasta dos años para poder renovarlas por dos más y donde se puede generar un plazo de cuatro años. Simplemente, tomada esta decisión, hay que materializarla probablemente mediante una indicación a un proyecto que ya está en el Congreso.
Conaf e Indap
- ¿Cómo evalúa el traspaso de roles que antes pertenecían a Conaf y que hoy se encuentran en la nueva institucionalidad ambiental?
- Mentiría si no reconociera que hubo un momento donde nos preocupó porque la creación del Servicio de Biodiversidad uno la puede imaginar de diversos tamaños y cumpliendo diversas responsabilidades, pero hoy dejó de ser un elemento de tanta preocupación. Vamos a arribar a un buen proyecto para hacer bien la repartición de funciones y responsabilidades en el ámbito de la biodiversidad y del tema medioambiental del que hay una parte importante donde este ministerio tiene mucho que decir.
- Respecto de Indap ¿Qué pasará con aquellos productores cuya actividad no está cubriendo necesidades básicas?
- No hay ninguna decisión tomada sobre esta materia, pero hemos conversado, incluso con el presidente Piñera, respecto del rol de Indap en la pequeña agricultura, en la agricultura familiar campesina, pero sobre todo en el habitante rural.
En Chile hay miles de personas que viven en el área rural y que no necesariamente son productivos de tema agrícola, ya que a veces cuentan con superficies tan pequeñas que lo que realizan es una agricultura de sustentación. La cuestión es hasta dónde tiene que estar el Indap y no otra institución pública como podría ser e futuro Ministerio de Desarrollo Social.
Vamos a dar un primer paso estudiando una modificación a la ley de Indap que establece que sólo podrán ser sujetos de sus políticas aquellos agricultores que no tengan más de 12 hectáreas de riego básico.
Rol de Cotrisa
- ¿Qué se está esperando para la intervención de Cotrisa comprometida por el presidente, en el mercado de los granos?
- La intervención de Cotrisa hay que visualizarla en cómo está funcionando el mercado en el momento que corresponda. Cotrisa no necesariamente tiene que intervenir si la comercialización se está dando con fluidez y a precios que resulten comparativos con la alternativa de la importación, del precio del producto. Para nosotros es vital tener a Cotrisa preparado para intervenir en el mercado. Yo sé que esto genera mucha preocupación porque a la gente le gustaría saber dónde va a guardar, cuánto va a comprar, hay definiciones gruesas que se han tomado ya. Una de esas cosas que se ha dicho es que Cotrisa va a comprar fundamentalmente a los pequeños agricultores, en cantidades acotadas; se ha dicho que infraestructura para la guarda tiene y que el principal momento, en que se produce el mejor efecto de la participación de Cotrisa en el mercado, es en la cosecha. Hay que estar tranquilos, cumpliremos nuestro rol.
Fuente: Diario Financiero