Eficientes con el uso del agua, ricas en propiedades y atractivas... así son las tunas

Más Noticias Copyright Destacados
Eficientes con el uso del agua, ricas en propiedades y atractivas... así son las tunas

La tuna es una planta arbustiva que pertenece a la familia de las cactáceas. Se caracteriza por su gran riqueza nutricional, principalmente por su alto contenido de magnesio y calcio, pero por sobre todo, por su alta eficiencia en el uso del agua.

Es por esta razón, que desde el 26 al 30 de marzo, se realizará en Chile el IX Congreso Internacional de la Tuna y la Cochinilla del Carmín, donde más de 100 investigadores y especialistas se reunirán para abordar temáticas como el cultivo de la tuna y otras cactáceas (ecofisiología, manejo, producción, postcosecha, mejoramiento genético, etc.), hasta el marketing de frutas frescas y productos procesados.

Para saber más sobre el desarrollo que ha tenido esta especie en Chile y en el mundo, en Portalfruticola.com hablamos con el Dr. Nicolás Franck, director del Centro de Estudios de Zonas Áridas, CEZA, de la Universidad de Chile, quien comentó que este fruto es altamente consumido en países como México, Italia, Israel y España, pero por sobre todo la comunidad mexicana en EE.UU.¿

shutterstock 65295997"Los mexicanos en Estados Unidos están teniendo cada vez más poder de compra y la tendencia de preferir alimentos originarios también está en aumento", señala Franck.

Y es que la tuna proviene de México y ha sido cultivada durante siglos en ese país. Sin bien es México el país con mayor superficie plantada (más de 70 mil hectáreas), no es el mayor exportador del fruto, ya que la mayoría queda dentro del mercado local.

Franck señala que si bien la tuna es un fruto muy reconocido por sus propiedades nutricionales y su gran ventaja de ser el "frutal más resistente a la sequía", también tiene un alto potencial en la agroindrustria, donde los productos derivados como las mermeladas, dulces (parecidos a los del membrillo), entre otros, son muy demandados en Israel y los países al norte de África.

"Se pueden obtener desde pigmentos hasta gomitas de tunas que se pueden hacer con las tunas de colores y que generan mucho interés".

La tuna en Chile

tuna2

Parcela experimental de germoplasma de tunas en Vicuña (CEZA).

Franck comenta que la superficie en Chile ha ido fluctuando a través de los años, pero que se ha mantenido en un promedio de 1.000 hectáreas.

"La tuna está en manos de pequeños agricultores desde Coquimbo hasta la Región Metropolitana aproximadamente, y muchas veces no tienen el capital como para poder incorporar tecnologías que ayuden a mejorar sus rendimientos, como se hace en Italia o Israel, pero de igual manera el negocio para ellos sigue siendo interesante".

Y es que en promedio los rendimientos en Chile fluctúan entre las 6 y 8 toneladas por hectárea, muy contrastado el promedio que se logra en Italia (20 ton/ha), Israel (25-30 ton/ha) e incluso en los huertos experimentales del CEZA, donde se han alcanzado includo las 35 ton/ha.

Los precios de las tunas, dependiendo de su calibre, pueden variar entre los $450 a los $889 pesos el kilo, pero todo depende de la disponibilidad que haya en el mercado también.

Franck comenta que la tuna es un producto que se consume bastante a nivel local, pero el crecimiento de esta especie a estado limitado principalmente por temas de acceso a las tecnologías y al marketing que no se le ha dado a esta fruta.

"Hasta ahora no hay ningún emprendimiento que haya prospectado mercados para esta fruta de forma permanente, se han realizado algunas exportaciones a California, pero no ha sido tan potente como para dar un auge al negocio de la tuna en fresco".

Además el científico comenta que el manejo agronómico en campo es una de las razones que también limita al fruto.

"Las cosechas por ejemplo no son cuidadosas y eso genera que la vida útil de la tuna sea baja, se dejan los frutos a pleno sol y obviamente esto afecta".

Algunas recomendaciones para mejorar los resultados de la fruta post cosecha es pasar las tunas recogidas por hipoclorito de sodio y darles un baño a 55°C por 5 minutos (escaldado) antes de encerar, luego se pasan a frío a 6°C con 90 - 95% de humedad relativa, y eso generará que la fruta pueda mantenerse hasta 3 semanas.

Desarollo de variedades 

Franck comenta que se intentó hacer un desarrollo varietal en Chile, evaluando distintos materiales vegetales provenientes de México.

tuna3"Son variedades que cuentan con atributos para la exportación, ya que son variedades de colores muy atractivos como el amarillo, el morado, algunas naranjas".

Franck señala que en Chile sólo se han hecho selecciones de ecotipos, ya que "no existe un desarrollo varietal de la especie". Sin embargo, en los paneles de degustación que CEZA ha realizado, los consumidores tienden a preferir los ecotipos chilenos, ya sea por costumbre o por que el sabor es distinto a las variedades de colores.

"Las variedades de colores tienden a ser un poco más harinosas que los ecotipos nativos, creo que son mucho más atractivas para los mercados internacionales como Italia y para la agroindustria sin duda".

Franck comenta que hay pocos fondos que permiten que las investigaciones para el desarrollo de variedades se lleve a cabo, pero cree que si fuese bien trabajada, la tuna tendría un excelente potencial exportador, pudiendo convertirse en un producto clave para Chile.

Otras cactáceas en investigación

AgenciaUN pitahaya amarilla

Pitahaya amarilla

Franck comenta que "estamos trabajando en un nuevo proyecto con la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en especies cactáceas con potencial agroproductivo donde estamos comparando a la pitahaya y la tuna, con dos especies de zonas áridas y semi áridas como la higuera y el granado, estas últimas también son bastante eficientes en el uso del agua, a pesar de ser frutales con metabolismo tradicional".

Franck señala que la tuna y la pitahaya mostraron resultados similares, comprobando que ambas especies demostraron ser más de 8 veces más eficientes que los frutales comparados.

"La pitahaya es un cultivo que estamos tratando de desarrollar en Chile, en el Valle de Azapa se han realizado las primeras experiencias comerciales, y nosotros también hemos importado varios materiales para probarlos en diferentes zonas de las regiones de Atacama y Coquimbo, con algún éxito, pero también algunas dificultades ligadas a la polinización y el cuajado de la fruta".

Tópicos como el desarrollo del cultivo de la pitahaya en Chile, las oportunidades de las cactáceas en la adaptación al cambio climático en zonas áridas, las propiedades medicinales de la tuna y su aporte a la disminución de la huella de agua, son algunas de las temáticas que los expertos nacionales e internacionales tocarán la próxima semana en el IX Congreso Internacional de la Tuna y la Cochinilla del Carmín.

www.portalfruticola.com

Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original.

Suscríbete a nuestro Newsletter