Chile: Estudio analizó potencial frutícola de la Región del Maule

Frutas - F Sostenibilidad - F
Chile: Estudio analizó potencial frutícola de la Región del Maule

Habría oportunidades ligadas a los cerezos, nogales, olivos, frambuesas y frutillas. Algunas de las grandes limitantes estarían en las capacidades humanas, infraestructura, tecnología, y capital.

Si de exportaciones se trata, la industria frutícola de la Región del Maule se ha destacado sostenidamente como una de las fuentes del posicionamiento de Chile entre los mayores exportadores de fruta fresca del hemisferio sur. De hecho, para la temporada 2008-2009, el 21% del total nacional fue producido en el Maule. Sin embargo, en la actualidad el sector enfrenta una serie de limitantes a su competitividad.

A raíz de esta situación y de la importancia que tiene para la zona el contar con sistemas de inteligencia competitiva que aporten una visión actualizada de las tendencias, cambios, amenazas y oportunidades del sector, es que el Programa Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) solicitó a la empresa consultora International Quality Control (IQC), la realización del "Estudio de Inteligencia de Negocios para apoyar nuevas inversiones frutícolas en la Región del Maule, con énfasis en las provincias de Cauquenes y Linares".

El documento resultante señala que se detectó que la región posee importantes ventajas. Entre ellas destacan su aptitud edafoclimática, disponibilidad del recurso hídrico, infraestructura de riego, capacidad de procesamiento y almacenamiento de frutas, y conectividad vial.

A partir de esas ventajas, el estudio indica que la región tiene una serie de oportunidades ligadas a especies como los cerezos, nogales, olivos, frambuesas y frutillas. En este sentido, en el caso de los cerezos, recomienda establecer variedades de cosecha tardía como Kordia, Regina y Sweetheart, apuntar a huertos de alta densidad, con gran nivel de tecnificación, y a mercados de exportación en fresco, sobre todo al Lejano Oriente. Para el caso de los nogales, aconseja plantar variedades Serr y Chander en suelos con buena aptitud frutícola y de alta profundidad efectiva, los que se pueden encontrar en el valle central de las provincias de Talca y Linares.

La grandes limitantes de la región, asegura el estudio, se encuentran en ámbitos como las capacidades humanas, la infraestructura, la tecnología, la institucionalidad y el capital.

El documento indica que se detectó un importante segmento de productores que sólo cuenta con enseñanza básica y media, por lo que se requiere aumentar la nivelación de estudios e invertir en capacitación, sobre todo en el manejo de TICs, gestión empresarial, manejo de agroquímicos e inocuidad alimentaria, para así mejorar las competencias laborales.

En Infraestructura comprobó que una proporción importante de productores no cuenta con instalaciones mínimas para el cumplimiento de las normativas de Buenas Práctica Agrícolas (BPA) exigidas por los mercados internacionales. Las áreas más críticas entre los productores de menor tamaño son la construcción y/o acondicionamiento de bodegas, baños y comedores, entre otros. Por lo mismo, recomienda que el Estado brinde apoyo para la construcción de esta infraestructura básica.

Respecto a la institucionalidad, señala que es posible ampliar el público objetivo en las líneas de apoyo CORFO e INDAP para evitar que quede un margen de agricultores sin atender por no calificar para ser admitidos en los diversos programas y fondos de cada línea de apoyo.

En tecnología, afirma que la transferencia tecnológica es deficitaria y carece de un carácter permanente. En este sentido, propone la creación de una plataforma que facilitaría las transferencias tecnológicas y la comunicación entre los centros de investigación y los productores frutícolas, además de reunir esfuerzos realizados en I D i E. La investigación, recomienda, debe enfocarse en aumentar los rendimientos y reducir los costos, derivados principalmente de la mano de obra, a través de la mecanización y el mejoramiento del sistema productivo. Por otro lado, la I D i E, dice, debe tender a mejorar los precios a través del desarrollo de valor agregado de nuevos productos, productos gourmet y productos con identidad local, todos con presentaciones novedosas.

El capital, por otro lado, es una de las principales limitantes a la hora de invertir, asegura el estudio. Debido a lo anterior, plantea que es necesario aumentar el apoyo de las instituciones de financiamiento, sobre todo de las instituciones de financiamiento semiformales (cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales y otras cooperativas), aumentando los fondos de estos organismos, pues cuentan con un capital limitado de dinero proveniente del ahorro, el cual no alcanzaría a cubrir las demandas de inversión por parte de todos los agricultores que lo requieren.

El estudio y sus anexos se puede descargar en www.desarrollofruticola.cl

Fuente: International Quality Control / edición FEDEFRUTA

Portal Fruticola

Suscríbete a nuestro Newsletter