Chile: Científicos chilenos transforman desechos de industria del berrie en productos alimenticios y farmacéuticos
A través de procesos biotecnológicos, investigadores de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) obtuvieron un antioxidante que se comercializará en los mercados europeos, asiáticos y de EE.UU. Fondef aportó $230 millones para el desarrollo del proyecto.
Los berries son frutos altamente ricos en propiedades antioxidantes, rasgo cada vez más valorado entre la población por la capacidad de prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y temidas enfermedades como el cáncer de colon.
A través del proyecto “Desarrollo de un procesos biotecnológico para la revalorización de descartes de la industria de procesamiento de berries”, un grupo de científicos de la PUCV, a través del Centro Regional de Estudios de Alimentos Saludables (CREAS) logró reutilizar y dar valor a los “desechos” del fruto desde donde pueden extraerse los benéficos antioxidantes.
El resultado es un concentrado con altas propiedades antioxidantes que se utilizará en cápsulas de consumo directo, para la industria farmacéutica; y en componentes para productos alimenticios, nutraceúticos y cosméticos. Todos con interesantes proyecciones en el mercado, considerando que se trata de la obtención de valor a partir de algo que actualmente es un desecho y que representa un serio problema para los empresarios agroindustriales.
La gran demanda por extraer estos compuestos con propiedades antioxidantes, que otorgan protección contra enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otras, radica en que el mercado optó definitivamente por los antioxidantes de origen natural, dejando de lado los de origen sintético. Precisamente los berries tienen una alta concentración de estos compuestos saludables, siendo muy valorados en la actualidad.
La directora del CREAS y académica de la Católica de Valparaíso, María Elvira Zúñiga manifestó que es una iniciativa inédita a nivel mundial que propone un complejo proceso biotecnológico con tecnología que hasta hoy no existe.
La investigación, que todavía está en desarrollo, se extenderá hasta el 2011 y es financiada principalmente por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), cuyo aporte supera los 200 millones de pesos.
Participa también la empresa Bayas del Sur que se especializa en la fabricación de jugos concentrados y procesa anualmente 8 millones de kilos de berries, exportando la totalidad de su producción hacia destinos como Europa, Estados Unidos y Asia. Dicha compañía facilitará los residuos de su producción y algunos equipos necesarios para el desarrollo de este estudio.
Fuente: La Segunda
Portal Fruticola