Chile: SAG y viñateros alistan tercer plan de control para enfrentar plaga de la vid
La plaga de la Lobesia Botrana o polilla de la vid fue detectada en abril de 2008. Desde esa fecha se declaró un programa oficial de control de esta plaga, y cuya presencia obligó al gobierno y a los privados a implementar, nuevamente y en conjunto, un tercer plan de contingencia para hacer frente a su expansión.
La amenaza no es menor, toda vez que la distribución del insecto se encuentra presente entre la Región de Atacama hasta la Región de la Araucanía, según explicó el Director Nacional del SAG, Víctor Venegas.
"Corresponde a ocho regiones del país y que, en línea recta, son casi 2.000 kilómetros de presencia de la plaga", admitió Venegas.
Anunció que para hacer frente a esta situación, "estamos iniciando nuestra tercera temporada correspondiente al período 2010-2011" y, aunque destaca los avances alcanzados durante los años anteriores (entre 2008 y 2010), período en el cual se logró reducir los predios afectados 38%, reconoce, sin embargo que, "estamos contentos con lo que hemos realizado, pero no estamos conformes, porque la plaga todavía está presente".
En tal sentido, aseguró que ha habido un esfuerzo "sustantivo" por parte del Gobierno y, de modo simultáneo, por parte el sector privado, el cual ha concretado inversiones en aplicaciones y desarrollos técnicos, lo cual daría certezas que la plaga estaría bajo control.
A juicio del titular del SAG, "lo más importante es que no se ha visto mayormente afectada la actividad productiva asociada a las viñas, que son la uva de mesa y las exportaciones de vinos".
Inversiones 2010-2011
Según Venegas, los recursos destinados para el control de la plaga están en función de lo que está bajo riesgo y amenaza.
En ese sentido, dijo que "si uno suma lo que son las exportaciones de vino, que están del orden de los
US$ 1.400 millones anuales, y de uva de mesa, que son unos US$ 700 millones, estamos hablando de más de US$ 2.000 millones que están bajo riesgo".
Dado lo anterior, dijo que "el SAG invertirá $ 1.000 millones (US$ 2 millones) para el programa de control, y esperamos que los privados lo hagan con una suma parecida". Es que, según sentenció Venegas, "los resultados nos dan certezas que vamos por el buen camino y que la inversión ha sido necesaria".
Fuente: Diario Financiero