Chile: Un salto gigante hacia la productividad
22 comunidades indígenas caminan mucho más allá del típico asistencialismo, esta vez de la mano del mundo privado.
Sembrar los campos de frutos rojos y surgir de manera sustentable es parte del AND del proyecto que lidera la Asociación Rewe de Chol Chol, agrupación que aglutina a 22 comunidades indígenas de la comuna y que lejos de quedarse conformes con el asistencialismo, tocaron las puertas del mundo privado con la idea de emprender por medio de una actividad productiva. Su apuesta resultó y cuentan con el apoyo de CorpAraucanía, Forestal Mininco, San José Farm y Berries del Sur.
A las 8 hectáreas establecidas de frambuesas, este año se sumaron más de la variedad Heritage en los terrenos de comuneros de la Asociación Rewe.
Es así como, en el sector Repocura Alto se realizó un acto simbólico que dio el inicio a la segunda etapa del proyecto con el establecimiento de 15 hectáreas que contarán con sistema de riego, apoyados por el Indap, a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), que está desarrollando una intervención integral y pertinente con estos pequeños productores mapuche, para contribuir a un desarrollo sustentable y competitivo de sus sistemas productivos.
Opciones de mercado
"La idea es que puedan aprovechar las oportunidades de mercado que presenta este rubro y dar un valor agregado al producto, porque de esta forma estamos aportando a un desarrollo sustentable y a la construcción de esta Región" señaló, Ricardo Mege, director regional de Indap.
El encargado del proyecto productivo de berries de la Asociación Rewe, Jorge Reinao, destacó que el proyecto establece un cambio de modelo productivo para las comunidades.
"Se integra a los comuneros a una actividad productiva con buenas proyecciones y aprenden un nuevo modo de trabajar la tierra, a través del establecimiento y manejo de frambuesas".
"El desafío de la asociación en conjunto con sus asociados es establecer 250 hectáreas de berries en un plazo de 5 años, lo que permitiría manejar volúmenes de producción capaces de configurar negocios estables con potenciales clientes y/o consumidores. A través del cual se fortalecerían los procesos de emprendimiento ejecutados por comunidades mapuches", acotó Reinao.
Futuro para los pequeños
¿Es viable que pequeños productores se sumen a un proyecto de frutales menores con tan poco terreno? Frente a esta consulta, el gerente de Berries del Sur, Gerardo Orellana, aclara que este es un negocio para pequeños agricultores que manejan un cuarto, una media o máximo una hectárea, subrayando que el principal país productor de berries en el mundo es Serbia.
"En Serbia se manejan pequeñas plantaciones, prácticamente en el jardín de sus casas y se logra muy buena calidad, muy buena producción. Nosotros no alcanzamos a hacer el 3% de la producción mundial, por lo tanto queda mucho camino por recorrer y lo más importante es que nosotros tenemos dos factores a favor, primero tenemos una condición climática y de suelo que nos hace producir una frambuesa de mejor calidad en calibre, sabor y color, que es apreciado hoy día en Europa y Estados Unidos", dijo.
En segundo lugar, argumentó que "el costo de producción por kilo, nosotros tenemos todavía una mano de obra un poco más barata. Por lo tanto, creo que todo lo que acá se plante no va a sobrar, creo que cada vez va a ser más importante analizar este tema e incrementar las plantaciones, porque el consumo de berries en general en el mundo va a ser creciente, y eso lo dicen las estadísticas".
Fuente: Diario Austral de Temuco