Chile: Surfrut "democratizó" sus instancias de innovación

Innovación y tecnología - F Noticias - F
Chile: Surfrut "democratizó" sus instancias de innovación

En Surfrut, la innovación es un tema en el que han trabajado hace años y que les ha permitido generar nuevos productos y procesos. Sin embargo, en 2008, tras evaluar la manera en que se generaban estas iniciativas, decidieron que necesitaban gestionar una plataforma más amplia, que "democratizara" más la participación de los trabajadores en la generación de estas ideas.

"Nos dimos cuenta de que tener circunscrito la innovación a un grupo reducido del personal de la empresa (no más del 5%) era una forma de exclusión y que no ayudaba a crear una cultura innovadora real porque no todos se sentían parte de este proceso", explica Jaime Crispi, gerente general de Surfrut.

Toda esta actividad, afirma Crispi, era manejada por una gerencia de nuevos negocios y otra gerencia técnica que tenía una función de tratar los temas I+D. Todo esto, hasta que decidieron participar en el programa "Gestión de la Innovación", de InnovaChile de Corfo.

Con esta experiencia, y tras una inversión que superó los $ 40 millones que se habían calculado inicialmente, la compañía instaló una serie de instrumentos e instancias como talleres y trabajos grupales en los que, tanto ejecutivos como trabajadores, formaron un grupo de 50 personas que definieron siete temáticas en las que concentrarían sus fuerzas para generar iniciativas y propuestas que les ayudará a mejorar su gestión comercial y productiva. Incluso, se implementó un software que mejoró la comunicación entre el personal.

Enfoques de trabajo

Entre los focos de trabajo de Surfrut, su gerente general destaca la atención especializada que crearon para los clientes. "Esta era una oportunidad de concretar más negocios cuando nos visitaban, pero que hasta ese momento no lo aprovechábamos", afirma Crispi.

Al establecer que se debían generar cambios en esta instancia, todas las áreas de las empresas, que se pudieran ver involucradas, se unieron y generaron una especie de "manual" para hacer de las visitas de clientes algo más atractivo.

Otro de los logros que destaca Crispi, fue la manera en que construyeron vínculos entre las personas del área comercial, de producción y operación para que todos ellos se sientan parte de la cadena del producto (desde su origen hasta su venta).

"Muchas veces habían problemas por los tiempos que cada una de estas áreas manejaba y que no coincidía con las demás", explica.

Fuente: Diario Financiero

Suscríbete a nuestro Newsletter