Colombia: Plan Frutícola potencializa al aguacate
Una exhaustiva investigación se desarrolla en los cultivos de aguacate en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca para actualizar la información existente sobre los ácaros e insectos escama.
Una exhaustiva investigación se desarrolla en los cultivos de aguacate en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca para actualizar la información existente sobre los ácaros e insectos escama.
El proyecto que es financiado por el Gobierno Nacional se concentra en identificar los ácaros e insectos escama que ocasionan graves daños al árbol y el fruto, y las especies que los atacan, para desarrollar un control biológico.
La investigación es liderada por el experto Demian Takumasa Kondo Rodríguez, Ph.D. desde el Centro de Investigación Palmira de Corpoica con réplica en cada uno de los departamentos mencionados.
“La meta es producir tecnologías que permitan modelos de manejo sostenible y competitivo del cultivo de aguacate para incrementar su oferta y llegar a los mercados internacionales”, destacó el investigador.
La importancia de este estudio cobra vigencia porque hace parte del Plan Frutícola Nacional que prevé un incremento del área sembrada para entrar al mercado internacional de la fruta, para lo cual es necesario producir tecnologías innovadoras y competitivas.
Según lo explicó el científico, las escamas son insectos relacionados con los chinches; son muy pequeños y ocasionan daño a las plantas succionando la savia de las hojas, ramas, tronco, raíces y frutos. En ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de las hojas del árbol.
Muchos de ellos excretan un líquido azucarado, conocido como miel de rocío, que promueve el crecimiento de hongos que impiden que la luz llegue a las hojas y se dificulte el proceso de fotosíntesis. Estas condiciones son severamente dañinas en plántulas y árboles de mucha edad.
Las escamas también pueden causar un daño cosmético cuando infestan directamente el fruto, o cuando los hongos crecen en los frutos, dándoles una mala apariencia.
De otro lado, el cultivo comercial del aguacate en Colombia se desarrolla en más de 17.500 hectáreas con una producción superior a las 224.000 toneladas; los mayores productores: Bolívar, Santander, Tolima, Cesar Antioquia y Valle del Cauca.
Aunque es el quinto productor mundial, la oferta nacional es insuficiente, razón por la cual se realizan exportaciones por algo más de 16.600 toneladas.
Los lineamientos del Plan Frutícola Nacional prevén un incremento de 16.000 hectáreas, 70% de las cuales se deben ser de la variedad Hass.
Fuente: El Mundo