Chile: 5 claves para entender el presupuesto

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: 5 claves para entender el presupuesto

A pesar de las altas expectativas, el Minagri sólo crecerá un 3,7% en sus platas para 2011, menos que el resto del gasto fiscal. La buena noticia es que el dinero destinado a acercar la agroindustria con el mundo campesino crecerá 493%.

Puede ser una cosa de expectativas, luego de las 25 medidas propuestas por el entonces candidato Sebastián Piñera en la campaña electoral o la mención favorable al agro en el discurso presidencial del 21 de mayo. Sin embargo, la sensación es de cierta sorpresa luego de analizar las cifras detrás del presupuesto del Minagri para 2011.

Si alguien pensó que después de tanto anuncio positivo habría una inyección importante de recursos, erró.

Los $336.946 millones que recibirá la cartera que dirige José Antonio Galilea implican un aumento real de 3,7%. Mientras tanto, el presupuesto total del Gobierno subirá en 5,5% en términos reales. Nuevamente, el Minagri queda rezagado frente a otras reparticiones públicas. El consuelo de Galilea es que el alza para el próximo año es mayor a la lograda en el último año de Marigen Hornkohl, un aún más magro 2,6% de variación real.

La medida repone el debate sobre el peso que tiene el Minagri frente a las decisiones del Ministerio de Hacienda, una de las críticas que se repitieron desde el agro durante los gobiernos de la Concertación.

2 Encadenamiento y subvención

El peso específico de Ricardo Ariztía es uno de puntos más llamativos que saltan al analizar las platas del Minagri para el próximo año.

Su llegada al Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) está asociada a un brusco aumento de 9,5% en sus fondos, que sumarán $186.709 millones el próximo año. En pocas palabras, Ariztía controlará poco más del 55% de los recursos del Minagri. Un espaldarazo para su figura y las tareas del organismo que dirige.

La gran carta pública de la nueva administración ha sido su énfasis en el Programa de Alianzas Productivas, que busca mejorar el encadenamiento entre campesinos y la agroindustria, tarea que recae en forma importante en el Indap. De hecho, esa línea de trabajo tendrá un notable 443,7% de aumento respecto de 2010, totalizando $4.413 millones.

"De este modo, los pequeños agricultores tendrán el incentivo de producir no sólo para la subsistencia o para mercados de bajo rendimiento económico, sino que con tecnología de punta con las empresas agroindustriales", explica José Antonio Galilea, ministro de Agricultura.

Sin embargo, desde el otro lado de la trinchera, un alto funcionario de la anterior administración advierte que la parte del león seguirá en manos del Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal), que manejará $20.285 millones, con un crecimiento de 37,1%.

"Al Indap se le acusaba a ser la caja chica de la Democracia Cristiana entre los campesinos, especialmente a través del Prodesal, que ocupa pequeños subsidios de 50 o 100 mil pesos. No me cuadra con el discurso del encadenamiento y lo asocio más bien a una preparación para la elección municipal de 2012", afirma la ex autoridad.

3 La caída del SAG

Por años los agroexportadores han hecho lobby por mejorar las platas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), principal guardián del patrimonio fitosanitario chileno. Por esa razón la caída de $4.766 millones en el presupuesto 2011 del SAG, equivalente a 5,2% menos, llama poderosamente la atención. En 2010, había tenido un aumento real de 5,3%.

La explicación del Minagri es que la mayoría de esa baja, $3.711 millones para ser exactos, se debe a la disminución del programa de control de la lobesia botrana, hacia el que se venía poniendo mucho énfasis en los últimos dos años.

"Las estrategias se van optimizando, lo que implica menores costos, pero sin variar el objetivo", afirma el ministro Galilea. De paso, la cabeza del Minagri destaca que en el ítem de controles fronterizos, aumentará 42%.
Sin embargo, las cifras gruesas del SAG son un llamado de atención para los agroexportadores.

4 Foco indígena

Aunque buena parte de los recursos los manejará el Indap, también es cierto que la política indígena merece un análisis aparte.

El próximo año marcará el momento en que el ministerio agrícola pasará a tomar un rol preponderante en ese ámbito. Los beneficiarios del programa Orígenes, que administraba el Ministerio de Planificación, pasarán a depender del programa de Desarrollo Territorial del Minagri, a través del Indap. Serán $11.304 millones los que tendrá la nueva administración para trabajar con cerca de 20 mil familias, especialmente de la Región de La Araucanía.

Una tarea especialmente importante para José Antonio Galilea, agricultor y ex parlamentario de la zona.

5 El Ciren también existe

Puede que no sea conocido por muchos, pero el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) fue catalogado como uno de los objetivos prioritarios de renovación por parte de un reciente estudio del Banco Mundial sobre el agro chileno. La gran crítica a esa institución es que no había logrado entregar un panorama integrado de los distintos datos existentes sobre producción silvoagropecuaria. El problema es que el Ciren debería proveer el mapa que permitiera planificar, ejecutar y evaluar las políticas del Minagri.

Hasta ahora, y lo reconocen autoridades de la anterior administración del Minagri, eso nunca se logró. Es por eso que los $2.157 millones que recibirá el Ciren en 2011, un salto de 85,7%, son una oportunidad única para tener por primera vez un panorama comprensivo sobre el agro chileno. En el último tiempo el organismo viene con un fuerte impulso en realizar catastros de alto impacto nacional, como el dado a conocer en forma exclusiva hace pocas semanas a través de Revista del Campo sobre la erosión en Chile, donde se puso de relieve la necesidad de realizar este tipo de mediciones para poder tomar medidas de mediano y largo plazo.

Mientras el SAG cae en 5,2%, el Indap aumenta 9,5% sus fondos, un espaldarazo a Ariztía y para ese servicio.

Uno de los reforzados es el Ciren, con el objetivo de que provea de un mapa comprensivo del agro chileno.

Fuente: Revista del Campo

Suscríbete a nuestro Newsletter