Chile: Frambuesas, la nueva estrategia global
La cumbre mundial de los países productores de frambuesa procesada acordó impulsar la promoción para aumentar el consumo y así precaverse de futuros aumentos productivos. El mercado se muestra activo esta temporada y no se esperan cambios drásticos en la oferta.
Celso Quinteros, de Pelarco y Luis Jiménez, de Coihueco, dos pequeños productores de frambuesas, ya tienen en sus manos el lápiz y el cuaderno rojo para apuntes que les entregaron y caminan expectantes al salón en el que se hablará del negocio que en los últimos años les permite producir y lograr la esquiva rentabilidad con que todos sueñan. Ellos, junto a otras decenas de colegas, son invitados principales al foro mundial de la frambuesa. Están en el segundo piso del hotel Casino, en Talca, la región que se ha convertido en la principal productora de este berry del país.
Estos pequeños productores sustentan la industria de la frambuesa congelada, el rubro en el que se ha especializado Chile y que esta temporada permitirá producir unas 60 mil toneladas y exportar cerca de US$ 180 millones, de las cuales 52 mil ton irán congeladas, por US$ 120 millones.
El negocio no deja de ser importante para el país. La 0,8 hectárea promedio que cultiva cada agricultor demuestra lo segmentada que está la producción, quizás como ninguna otra en lo agrícola. Por lo tanto, el impacto social es importante. Esa misma atomización productiva -hay 15.883 hectáreas plantadas y 19.610 productores- es la que ha permitido, frente a costos en alza, dólar a la baja y una mano de obra escasa y cara, mantenerse competitivos, porque en la pequeña extensión trabaja el propietario y su familia y la cosecha se hace a mano.
En el mismo salón, a sólo unos pasos de distancia, están las delegaciones extranjeras que hablarán de cómo está la industria, y, por ende, de lo que les espera a futuro.
El pasillo se parece, claro que en pequeña escala, a las Naciones Unidas. Por donde se ponga la vista se ven gringos conversando, con las más diversas pintas. Están los representantes de Serbia y Polonia, los que mandan en cuanto a producción y exportación en el mundo, junto a Chile que ya casi les da alcance. También está Escocia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, algunos de los 11 países que integran la International Raspberry Organization, IRO, que realiza su séptima conferencia mundial organizada, en esta ocasión, por Chilealimentos. Aquí están reunidos los representantes de más del 90% de la producción mundial de frambuesas.
Pero también está presente la delegación china. ¡Y cómo despierta interés! Por donde se pasea James Li, con su sonrisa y amables gestos, provoca comentarios. Él lidera la delegación como gerente general de Beijing Jin Au Dun Co. Ltd., dedicada en su país a la introducción de variedades de frambuesas americanas y europeas, con buenos resultados. Li ahora está dedicado a expandir las zonas de producción, y a la vez, a participar en la gestión del negocio de los congelados. ¿Qué se esconde detrás de su sonrisa? La producción china viene creciendo y no son pocos los que ven en esto una amenaza. James Li en su exposición llama a la calma, porque dice que con el aumento de la demanda por este tipo de fruta, más que exportadores se convertirán en grandes consumidores. Claro que hay ejemplos contrarios. Hace 25 años no existía en manzanas y hoy el gigante asiático es número uno en el mundo.
Pero la IRO, de la cual Chile es uno de los fundadores -la primera reunión se realizó en Chillán en 1998- más que reunir a países competidores, se ha transformado en un foro de colaboración. Por lo tanto, uno de los acuerdos fundamentales del encuentro de Talca fue trabajar en bloque en la promoción del consumo para enfrentar anticipadamente posibles bruscos aumentos de producción. A modo de conclusiones, estos son los desafíos de la industria mundial de la frambuesa procesada.
tres tareas urgentes
» Se requiere asegurar el negocio con mayor demanda
La demanda y la oferta mundiales se acercan a las 350 mil toneladas, y las fluctuaciones dependen del clima. Cualquier problema en alguna zona productiva que disminuya la oferta hace subir el precio, y si el clima se muestra benigno, baja el precio por el aumento de la producción.
"Los países miembros de la IRO aprobaron desarrollar un programa de promoción en Estados Unidos, que será financiado por los productores de frambuesas de EE.UU. que destinen fruta a la industria, como también por todas las frambuesas procesadas importadas. La aprobación está en manos del Departamento de Agricultura norteamericano y se espera una resolución en seis meses", señala Antonio Domínguez, presidente de IRO y director de Chilealimentos, quien en la misma sesión fue reelecto en el cargo por dos años más.
Así, la forma de enfrentar posibles alzas de producción será empujando a los consumidores a preferir este berry.
"La opción es gastar en promoción, tal como en las paltas o los arándanos. Esta fue la idea más importante: contar con un fondo para informar de los beneficios para la salud que involucra consumir frambuesas y derechamente aumentar el consumo", señala Felipe Rosas, secretario de la asociación mundial de productores.
» Urgente cambio de variedades
El tema cruzó todas las exposiciones que hicieron los representantes internacionales. Se requiere cambiar a nuevas variedades más modernas y de características especiales. Es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos y Canadá que, como cosechan casi todo con máquina, están buscando plantas que sean mejores para ese tipo de manejo, que se suelten más fácilmente, que sean más grandes y más dulces, y ya hay algunas iniciativas de reemplazo.
Escocia e Inglaterra también reconocieron que están buscando mejores variedades para fresco, que duren más en poscosecha.
Chile también tiene trabajo que hacer. "La variedad heritage, que es la más plantada, la tenemos que cambiar porque hoy es muy poco productiva y está muy contaminada con virus. Hay iniciativas como el programa de mejoramiento genético que realiza la Universidad Católica", señala Felipe Rosas.
» Mejorar en información
La necesidad de información estandarizada es crucial y, por tanto, se aprobó la creación de una página web de IRO, que entrará en funcionamiento en los próximos meses.
El momento mundial
Al cabo, el mensaje para los productores es que la temporada se ve interesante, a pesar del impacto de la baja del dólar -que se repite en la mayoría de los países-, y del leve aumento en la producción mundial respecto del año pasado. Los valores de inicio para la materia prima en Chile se mueven entre 700 y 800 pesos el kilo a productor, si se considera que los precios en Estados Unidos han estado un poco más altos y en el mercado europeo más bajos, el promedio para producto puesto en Europa es de 3.600 dólares la tonelada, según RConsulting.
Los especialistas no ven cambios productivos dramáticos a corto plazo. Pero no deja de ser un dato que la frambuesa lleve varios años con precio interesante, eso estimula la entrada de nuevos productores. Eso a la larga puede significar una baja de precios.
Para Chile, la temporada se ve auspiciosa.
"En cuanto a precios y demanda vamos a tener un buen año. En lo agrícola va a ser normal. Hoy se está dando una situación típica de inicios de temporada, en que los clientes no quieren hacer pedidos, como una forma de presionar los precios a la baja, para que los proveedores se pongan nerviosos. Creemos que se van a vender todas las frambuesas que tiene Chile, ya que nunca nos hemos quedado con grandes cantidades en stock, y se van a vender a precios de mercado que en los últimos meses han mostrado que van a estar entre 3.500 y 3.700 dólares la tonelada puesta en destino para frambuesa congelada IQF", apunta Domínguez.
La próxima conferencia de IRO se realizará en junio de 2012 en Canadá y en 2014 en China.
La temporada se ve interesante, a pesar del impacto de la baja del dólar
Más colaboración
"Polonia tiene problemas similares a muchos productores, está especialmente afectada con el precio del dólar, pero el sector se está desarrollando mucho con nuevas variedades y más plantaciones y tecnologías para la selección, frigoríficos y congeladores, en contraste con las plantaciones para fresco que están bajando por problemas de clima, precios y calidad. Se debe mantener en este negocio una competencia civilizada, que es buena para todos. Tenemos que tener el control para evitar excesos de producción y así mantener los precios estables". Leszek Hojnor, presidente de Quadrum Foods.
Trabajo conjunto
"La producción del año pasado para la industria de procesamiento tuvo una baja de 8% respecto del año anterior y la producción real esta temporada subió 15%, debido a una mayor superficie plantada, lo que igualó la disminución anterior. En cuanto a precios, creo que va a haber un aumento respecto del año anterior, dependiendo de la producción de Chile y de Serbia. Los informes de los frigoríficos muestran que hay menos fruta. En lo productivo, hay unos 700 acres más para el mercado de productos procesados en los estados de Washington y Oregón. Toda la producción de California va a producto fresco, unos 100 millones de libras. Entre los desafíos está el control de la mosca de ala manchada que fue uno de los grandes problemas esta temporada; el encarecimiento de la mano de obra y su escasez y también los niveles máximos de residuos que exigen mercados como Canadá y Japón. Veo mucho potencial para las frambuesas, porque son un alimento saludable. Para crecer tenemos que trabajar en forma conjunta en investigación y promoción". Adam Enfield, presidente de la Washington Raspberry Commisison.
El gigante consumidor
"El próximo año el volumen total de consumo va a ser de 5 mil toneladas de frambuesa congelada, que básicamente van a ser utilizadas en la industria láctea, en panadería y en jugos. Los precios van a estar cercanos a los del mercado mundial, no va a estar tan barato como el año pasado, debido a que no tendremos los volúmenes suficientes que el mercado nacional utiliza. Nuestra meta principal es aumentar el consumo en China de frambuesas para las bebidas, jugos, helados y también alimentos saludables. Ese es el punto medular del mercado masivo en China. Para las exportaciones de los años futuros, mi opinión personal es que el consumo aumentará en relación a la producción, por lo que el volumen de exportaciones va a ser menor. En cinco años se espera que el área plantada llegue a 10 mil para llegar a unas 15 mil toneladas a futuro de exportación en congelados. Entre los desafíos están los problemas en las plantaciones, ya que la gestión no está estandarizada, falta experiencia en métodos de cosecha, lo que redunda en una baja calidad. También los métodos de procesamiento necesitan ser mejorados". James Li, gerente general de Beijing Jin Au Dun Co. Ltd.
Oferta chilena
"La estimación para 2010 es exportar 52 mil toneladas de producto congelado, la cifra mayor de la historia, sobre un total nacional de 60.000 toneladas producidas. Unas 5.600 ton corresponderán a jugos y otras 668 ton irán en fresco. El total exportado se estima llegará a 160 millones de dólares. En fruta congelada serán cerca de US$ 120 millones. Estas cifras seguirán en aumento en los próximos años, pero no de manera exponencial. El mercado principal para Chile es Estados Unidos, al que dirige el 33 por ciento.
En cuanto a desafíos, el impacto del cambio climático obligará a reubicar las áreas plantadas hacia el sur, usando nuevas variedades adaptadas a nuevos climas y necesidades industriales. Como esta producción es de pequeños productores, el reto es minimizar los riesgos sanitarios. Otro reto es agregarle valor a sus productos, ya que todavía exporta mucho producto a granel, en cajas de 10 kilos en container. Lo que tiene que hacer es exportar envases para retail, de 500 u 800 gramos, con marca de supermercado o de cliente, aprovechando la confianza que se ha ganado". Antonio Domínguez, presidente de Nevada Export y director de Chilealimentos.
Un nuevo actor en escena
Bulgaria se empezó a hacer un nombre en el mundo frambuesero y, de hecho, será invitado a ser socio formal de IRO, junto a Ucrania, España y México.
Como Hungría está desapareciendo del mapa de la frambuesa -llegó a producir casi 20 mil toneladas-, por el alto costo de la tierra, problemas para conseguir mano de obra y debido a que no pudo implementar la mecanización, entró Bulgaria a reemplazarlo y ya produce siete mil toneladas.
El número 1
"Esperamos que la demanda sea mayor que en años anteriores. En Serbia tenemos un aumento de las granjas en los últimos dos años y en 2011 la producción será levemente mayor que el año anterior, pero no es un aumento drástico, quizás llegue a 5%. La industria está bastante madura. Ha habido progresos y no creo que haya ningún tipo de cambio dramático mañana. Lo que veo es que Chile, Polonia y Serbia van a tener cambios con pequeñas nuevas producciones. No me preocupa mucho China, más bien espero que se convierta en un buen cliente. Los arándanos tienen gran cantidad de investigación sobre sus propiedades, tenemos que hacer lo mismo para las frambuesas y aumentar la demanda como producto saludable, por ejemplo en Europa que está preocupada de este tema". Slobodan Zunic, presidente de Coldstore Association of Serbia y gerente comercial de Libertas Group.
Fuente: Revista del Campo