Chile: José Yuraszeck revela las cartas para transformar a Undurraga en un holding vitivinícola

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: José Yuraszeck revela las cartas para transformar a Undurraga en un holding vitivinícola

El efecto será duplicar el negocio en 4 años. Un nuevo vino ícono, más marcas y el ingreso a nuevos mercados, con fuerte énfasis en Asia, son partes del plan.

Ciento por ciento de su tiempo y al menos "dos años de trabajo y penseque ", como el mismo José Yuraszeck describe.

Es que lo que el empresario está impulsando es uno de los mayores cambios desde que ingresó al rubro vitivinícola hace cuatro años y medio a la Viña Undurraga. Se trata de una completa reorganización del negocio, que implica crecer y transformar a la firma en un holding . El cambio incluye la creación de dos nuevas viñas -Volcanes de Chile y Talagante International Brands (TIB)-, que ahora se suman a Viña Undurraga como compañías operativas, todas agrupadas como filiales en la sociedad Grupo Vinos del Pacífico (GVP).

No hay cambios en la propiedad, pues se replica la estructura de Undurraga: 45% para José Yuraszeck, 53% para Inversiones Hampton, ligada a la familia Picciotto, más los minoritarios.

Sí hay cambios en la operación. Y grandes.

Cada una de las tres viñas tendrá activos, administración, equipo enológico, fuerza de venta y marcas diferenciadas, de modo de abordar distintos y nuevos nichos del mercado. En la práctica, si bien Undurraga continuará siendo el "corazón del grupo" -como el mismo Yuraszeck lo define-, ahora se sumará un nuevo portfolio .

Volcanes, como viña boutique, se orientará a un segmento premium . La compañía ya dispone de 70 hectáreas entre predios en Maipo Alto, Cauquenes y la cordillera de Colchagua, de cuarteles separados de Undurraga, y se apresta a sacar al mercado un nuevo vino ícono, Parinacota, que debuta en enero. También de ella dependerá Summit 2900, nombre alusivo al número de volcanes que hay en Chile, y el espumante Lava.

A su turno, desde Talagante agruparán a marcas varietales y reservas -Oops, Lazo, Santiago 1541-, además de elaborar marcas propias para terceros en el exterior. Abrieron este nicho este año, y tienen clientes en Japón y Dinamarca, cuenta Yuraszeck.

La transformación traerá efectos: diversificar oferta, trabajar con más distribuidores en los mercados donde ya están, y llegar también a nuevos.

Mientras hoy el grupo llega a 68 países, con fuerte predominio de Holanda, Dinamarca, Rusia e Irlanda entre las principales naciones, vendrá un fuerte énfasis en América y Asia.

No es casual que esté tomada la decisión de abrir oficinas comerciales en China para abordar el mercado asiático, la primera que este grupo vitivinícola abrirá en el mundo.

Por cierto, habrá aumento de ventas. En la práctica significará que se dupliquen en cuatro años, con crecimientos valorados a un ritmo de entre 18 y 22% anual. Si no hubieran emprendido este camino, los guarismos estarían en el rango del 7 y 8% al año.

Yuraszeck ya duplicó el negocio en Undurraga: cuando entró, en julio de 2006, la firma tenía un tamaño de poco más de US$ 24 millones en ventas. Este año cerrará con US$ 40 millones. Y para 2011 ya proyectan US$ 50 millones "o más", dice.

Ahora a cosechar

Previsoramente, las inversiones ya estaban hechas a través de adquisiciones de predios y bodegas, que en estos cuatros años el grupo de socios ya ha materializado. En total, US$ 42 millones ya invertidos, por lo que la abrupta baja del dólar de este año no afectó esta expansión.

"Afortunadamente, ahora estamos en la época de cosechar", dice el empresario. Para 2011 no están contempladas nuevas inversiones. "Con un dólar de menos de $500 es muy difícil hacer inversiones", dice el empresario. Con todo, Undurraga es de las pocas viñas que están con números azules. Este año obtendrá una ganancia en torno a $1.050 millones, a costa de una estricta política de contención de costos, y también por aumento de los precios promedio en los mercados de destino, que han pasado de 23 a 29 dólares por caja.

"No es una gran rentabilidad, pero tenemos claro que estamos en la época difícil del ciclo y confiamos en que vendrán tiempos mejores", dice Yuraszeck, proyectando ganancias para 2010 de $1.500 millones.

La creación del holding no implica cambios en el directorio, si bien Yuraszeck se integra como vicepresidente ejecutivo. La gerencia que ostentó desde 2006 quedará a partir de marzo en manos de Ernesto Müller, un fogueado ex ejecutivo que estuvo en el grupo Aresti y Viña Errázuriz en el rubro.

Dólar: control a capitales golondrina puede hacer la diferencia

Yuraszeck prefiere no hablar de fútbol. Lo que en realidad le preocupa es el precio del dólar

"Lo que pasa hoy con el cobre es bueno para el país, se acumula gran riqueza, y no tengo duda de que el Gobierno la va a usar bien en proyectos prioritarios. Pero hay una cosa clara: los empleos que se pierden en la agricultura por un tipo de cambio tan bajo no se van a generar en el cobre, que es intensivo en capital y maquinaria, pero no en mano de obra. Y a la gente hay que darle trabajo", dice.

Apunta a medidas como restringir la entrada de capitales golondrina, que llegan por el diferencial de tasas de interés. "Tengo la sensación de que eso puede tener una influencia en el tipo de cambio de $15 a $20. Puede hacer una diferencia atractiva", añade. Y, en cambio, de no haber medidas, cree que el próximo año el dólar seguirá en torno a los $470.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter