Chile: Ministerios alistan la que será su cuenta pública del nuevo año
Acaban de entregar su informe de lo que fue 2010 para sus carteras, y ya preparan los planes para 2011. Los pivotes serán el Ingreso Ético Familiar, la modernización del Estado y materias regulatorias como MKB, Ley de Pesca y Sernac Financiero.
Equipo Economía y Negocios Hacienda: modernización y productividad serán los ejes
Como "contundente y variada" define el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, su agenda para 2011.
La modernización del Estado, también de los recursos humanos, con el envío de un proyecto que profundiza el instructivo presidencial sobre Alta Dirección Pública, la ventanilla única de exportaciones y el proyecto de modernización de los Gobiernos Corporativos de Empresas Públicas, son algunos de sus hitos. Ellos se insertarán en los esfuerzos para mejorar la productividad del país.
Como parte del mismo objetivo, espera avances en el proyecto de MKB. "Esperamos que se aprueben pronto en el Congreso algunos proyectos en trámite: el de tributación de derivados, para permitir que las pymes mejoren su cobertura cambiaria, y el que moderniza el contrato de seguros y mejora la protección al consumidor", explicó.
También en 2011 serán relevantes las conclusiones de la mesa de trabajo con el agro y la Sofofa para mejorar la competitividad exportadora.
Sernac Financiero y Ley de Pesca
El 2011 será un movido año para el Ministerio de Economía. Para este período la cartera dirigida por Juan Andrés Fontaine espera implementar totalmente la nueva Subsecretaría de Turismo, todo en medio de la meta de duplicar en cuatro años el peso de ese rubro en el PIB.
El ministerio también espera que se apruebe la nueva norma que permite el funcionamiento de casinos de cruceros que estén en costas chilenas, una ley que busca revertir la caída de llegadas a los puertos nacionales.
En Innovación, la secretaría de Estado presentará las propuestas de las 10 mesas de Impulso Competitivo con miras a, dice el ministro Juan Andrés Fontaine, "mejorar la productividad de nuestra economía, en particular del sector exportador".
"Además, en materia de derechos del consumidor, tenemos el gran y urgente desafío de terminar la tramitación del proyecto de Sernac Financiero e implementarlo durante el 2011, al igual que mejorar la regulación sobre protección de datos personales", explica Fontaine, quien señala que además espera no terminar el próximo año sin haber enviado el proyecto de ley de reforma de la Ley de Pesca.
Agricultura: transparencia en los mercados y fomento del riego
Los temas prioritarios para el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, en 2011 continuarán siendo el acceso a los mercados, la transparencia en el funcionamiento de los mercados internos y enfrentar la competencia desleal externa.
El ministerio seguirá apoyando a la pequeña agricultura, potenciando la acción de los Programas de Desarrollo Local, las alianzas productivas y mejorando la transferencia de tecnología. También se potenciarán las políticas de riego en grandes obras y la ley de fomento al riego.
Entre los proyectos de ley que impulsará la cartera de Agricultura el próximo año, destacan: la modificación de la institucionalidad para la Comisión Antidistorsiones que se adaptará a la realidad comercial del país; el proyecto de ley de bioseguridad de vegetales genéticamente modificados, y la extensión de las salvaguardias para proteger a los productores de las distorsiones del mercado internacional.
También trabajarán la Ley de Modernización de Indap, que contempla la redefinición de los usuarios y disminuir la burocracia. También se modificará la ley del programa de suelos degradados.
Política nacional de Transportes
Implementar el plan maestro para el transporte ferroviario -incluyendo favorecer la participación privada-, el término del estudio de factibilidad para un tranvía en Concepción, la aprobación del proyecto de ley que crea las licencias de conducir por puntajes, y publicar la política nacional de transportes -con propuestas concretas sobre la participación que les cabrá a los privados- son los cuatro ejes en la agenda prioritaria en Transportes, y a los que esta cartera les pone plazo: primer semestre del próximo año.
Para el segundo semestre vendría la reformulación del Transantiago, incluida la modificación de algunos trazados.
En telecomunicaciones, a su turno, los caballitos de batalla estarán en implementar técnica y comercialmente la portabilidad numérica, la puesta en marcha del sistema de alerta temprana masivo en emergencias, el concurso para los servicios de cuarta generación (4G), y la etapa 1 en la eliminación de la larga distancia nacional al interior de cuatro zonas: Valparaíso, Quillota, Los Andes y San Antonio; Talca, Curicó y Linares; Concepción, Chillán y Los Ángeles; y Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Chiloé.
En agenda legislativa, la ley de antena de celulares, la nueva ley de televisión digital y la normativa que crea la superintendencia de telecomunicaciones.
Minería: Royalty , medio ambiente, superintendencia y seguridad son las prioridades
El trabajo del Ministerio de Minería comenzará temprano en 2011. En enero sus prioridades se centrarán en el royalty al que las mineras pueden optar antes del 17 del primer mes del año.
En segundo lugar, la cartera de Laurence Golborne está preocupada del cierre de faenas mineras, por lo que se quiere aprobar durante el primer semestre de 2011 el mayor proyecto de inversión medioambiental del país. También en el primer semestre se presentarán cambios regulatorios que tienen que ver con seguridad minera y la creación de una Superintendencia de Minería, que tendrá a su cargo la autorización de los planes de explotación y exploración y deberá fiscalizar a la industria.
El próximo año se trabajará en la elaboración del proyecto de Mercado de Capitales Minero (MKM), el que será analizado con Hacienda. Se licitarán los fondos de capital de riesgo con Corfo para exploración, se regularizarán mil faenas y se capacitará a mil monitores de seguridad minera.
Por otra parte, se hará una reestructuración en ENAP, se invertirán US$ 80 millones en plantas de Enami, se aumentará de 18 a 45 los fiscalizadores en Sernageomin y se potenciarán los proyectos de inversión minera y se apoyará a proveedores.
Ley que crea el Ingreso Ético
Se suponía que este año debería haber estado listo el diseño del Ingreso Ético Familiar para, luego, ser formalizado a través de un proyecto de ley. Eso no ocurrió y sigue siendo la principal tarea del ministro de Planificación, Felipe Kast. En marzo se implementará una suerte de primera parte, que no es otra cosa que un incremento de los subsidios que ya existen.
De hecho, el Presupuesto 2011 contempla una partida de $64 mil millones para apuntalar todas las asignaciones que contempla el Programa Chile Solidario.
Lo que no está definido es la fórmula que se adoptará para que el Ingreso Ético Familiar se convierta en una herramienta nueva y no sólo en un conjunto de subsidios reforzados con más dinero
El pilar que todavía está en estudio -el más importante- es el relativo a los aportes fiscales a los salarios más bajos. Esta idea, que data de 2007, genera dudas en el equipo técnico de Mideplan por el efecto distorsionador que podría generar en el mercado laboral. De no prosperar este tipo de transferencias se optaría por una línea de subsidios condicionados a ciertas conductas, como educación de los hijos.
Garantizar el suministro y bases para energía nuclear
Sacar la ley de concesiones eléctricas, integración energética regional con Argentina, Perú y Bolivia, y enviar el primer semestre del próximo año el proyecto para crear el organismo regulador en materia de energía nuclear son parte de los proyectos prioritarios de Energía.
El titular de la cartera, Ricardo Raineri, también dice que en marzo presentarán las recomendaciones y resultados del Consejo Asesor en Seguridad Energética, con medidas de corto y largo plazo. "Podríamos hacer un anuncio importante", dice.
En energía nuclear también quiere avanzar en la formación de capital humano.
La expectativa de Raineri -más allá de la coyuntura anual- es disminuir los costos de la energía en cerca de un 30% al término de este gobierno.
"Las proyecciones que tenemos respecto de la evolución de algunos contratos nos indicaría que en el mes de enero deberíamos concretar alguna baja en las tarifas eléctricas", dice.
Fuente: El Mercurio