Chile: Agricultura enfocará trabajo en riego, producción y cambio climático en plan Maule 2014

Cultivo - F Sostenibilidad - F
Chile: Agricultura enfocará trabajo en riego, producción y cambio climático en plan Maule 2014

El riego, los pequeños productores y la gestión del riesgo climático, serán los tres elementos principales en los cuales pondrá los ojos el Ministerio de Agricultura para producir cambios cualitativos en el crecimiento de la región del Maule.

Así lo explicó la SEREMI de Agricultura Anita Prizant, al entregar detalles del Plan Maule expuesto por el Presidente Sebastián Piñera en su visita a la región el pasado jueves 13 de enero para –desde la comuna de Pencahue- trazar los principales ejes de desarrollo de la zona al 2014.

“Son varios los desafíos que tenemos por delante, y tareas tenemos varias, pero los ejes principales son tres: aumentar la seguridad y eficiencia del riego, poner especial preocupación en el aumento de competitividad de los pequeños agricultores y ayudar a disminuir los efectos dañinos que algunos factores climáticos generan en los cultivos en términos económicos”.

La autoridad explicó que los servicios del agro seguirán cumpliendo con sus programas normales y ofertando sus diferentes instrumentos de fomento al sector agropecuario y forestal para todos los segmentos de productores.

No obstante, sí habrá un énfasis especial en estos temas “porque luego de un acabado análisis sectorial en conjunto con las autoridades regionales, hemos visto que impulsar especialmente estos tres objetivos será fundamental para cambiar la situación actual de la región, mejorar sus índices de competitividad y en el fondo mejorar las oportunidades de desarrollo de los maulinos”, explicó.

MÁS Y MEJOR RIEGO

En el ámbito del riego se trabajará en la regularización de derechos de aguas de 800 usuarios del sistema de riego Ancoa y en la legalización de 13 comunidades de agua.

Esto permitirá que al momento de la entrega definitiva del embalse -prevista por el MOP para el 2012- los regantes puedan hacer un uso efectivo de las nuevas Ha de riego gracias a la normalización de los derechos de agua. Cabe recordar que el embalse Ancoa entregará una seguridad de riego del 85% a 36 mil Ha.

Junto con ello, se evaluará incorporar 162 mil Ha a nuevo riego o bien al mejoramiento de su seguridad de riego, a través de 7 estudios de prefactibilidad o factibilidad para la construcción de nuevos embalses y sistemas de canales de riego. Esta acción se ejecutará en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y para este año se incorporarán a estudio 4 de estas iniciativas. “La idea es que a futuro no nos pase lo que está pasado este año que cuando hay periodos de déficit hídrico tenemos que restringir las hectáreas sembradas. Por eso, vamos a hacer estudios para ver qué nuevos embalses podríamos tener en la región”.

El último punto en el tema del riego es incentivar la tecnificación. La meta es lograr aumentar en 10,000 las Ha con riego tecnificado. “Somos una región muy afortunada porque contamos con mucha agua pero tenemos que aprender a regar mejor y aprovechar el agua que tenemos y vamos a tener las herramientas para hacerlo a través del plan Maule”, señala la SEREMI al recordar que para este año el Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego ha dispuesto un presupuesto de 36 mil Millones de pesos concursables.

PEQUEÑOS AGRICULTORES

“Vamos a seguir trabajando con la pequeña agricultura, especialmente para llegar a todos esos productores que aún no han sido atendidos”, explica la SEREMI señalando que la meta es aumentar el programa de desarrollo local PRODESAL de INDAP, en alianza con los municipios, para incrementar la atención de 7.600 a 9.400 personas en el periodo. “Con esto llegaremos a todo el universo potencial que tenemos en la región en este segmento, que es el más vulnerable y por el cual se explica en gran medida que seamos la región con mayor ruralidad de Chile”.

Dentro del mismo objetivo, se ampliará la cantidad de pequeños productores asociados al sistema de alianzas productivas de INDAP aumentando a 20 programas y 1000 nuevos productores bajo este sistema. “Vamos a trabajar también con los que han avanzado un poquito más, a través de las alianzas productivas. La idea es que ellos tengan un nexo directo con las empresas para que puedan vender sus productos y que sean las empresas quienes les entreguen la trasferencia tecnológica. Así ellos producirán lo que la empresa requiere en las condiciones adecuadas para que sus productos puedan ser comercializados y se inserten en el mercado global que existe”.

La última tarea en este ámbito se refiere a aumentar en 1.400 la cantidad de productores con Buenas Prácticas Agrícolas en producción de frambuesas. “Siendo la región del Maule la que concentra la mayor cantidad de productores y de Ha de este cultivo a nivel nacional, el SAG tiene una tarea muy importante por delante y tendrá que trabajar en alianza con los servicios de asesoría técnica de INDAP para lograr que los agricultores no sólo conozcan el sistema de BPA sino que realicen las inversiones necesarias que les permitan certificarse”.

SEGURO AGRICOLA

El último gran objetivo que involucra a la agricultura en el Plan Maule de desarrollo al 2014 es apoyar a los agricultores en el manejo de los riesgos climáticos asociados a la agricultura. “La gestión del riesgo es fundamental en la agricultura moderna y como no podemos manejar el clima tenemos que incorporar los conceptos de prevención y seguridad en el negocio para evitar una pérdida de capital por una helada o lluvias a destiempo”, explicó Prizant.

Para ello se realizará una campaña para incentivar la contratación del seguro agrícola y lograr aumentar las pólizas contratadas de 4.000 a cerca de 6.000 en el periodo. Asimismo, se desarrollará un sistema de alerta temprana de eventos climáticos por vía mensajería de texto, dado el uso masivo de telefonía celular en el campo, esperando llegar a unos 5.000 productores.

Seis son las áreas temáticas que contempla el Plan Maule 2011-2014, que presentó el Presidente de la República a la comunidad regional en el predio El Guindo de la comuna de Pencahue. Los temas son Desarrollo Agrícola; Turismo, emprendimiento e innovación; Vivienda e infraestructura; Seguridad; Educación de Calidad y Salud y medio ambiente.

Fuente: Maulee!

Suscríbete a nuestro Newsletter