Chile: Autoridades del agro estudian factibilidad de embalses para el Maule
Junto con recordar que el próximo año estará en pleno funcionamiento el Embalse Ancoa, en la provincia de Linares, la seremi de Agricultura, Anita Prizant, anunció que la cartera está en etapa de estudios de pre factibilidad de cuatro proyectos para nuevos embalses en la región, cuyo resultado estaría listo en agosto y beneficiaría directamente a Linares, Longaví, Curicó y Cauquenes.
La Guardia, Huedque, Sub cuenca Teno-Lontué y Montecillo, son los sectores. “Los lineamientos de agricultura en riego tienen mucho que ver con los embalses, es un año con déficit hídrico y está la factibilidad de hacer cuatro represas”, toda parte de la estrategia del sector al 2014, explicó la autoridad.
Iniciativa que fue absolutamente valorada por los canalistas. En tal sentido, el presidente del Canal Maule Norte, Builibardo Bravo, sostuvo que como agrupación están analizando la posibilidad de construir embalses interiores.
“Esto es una muy buena noticia, nosotros estamos trabajando con el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), un sistema de embalses intermedio. Somos demasiados extensos y hay causes que demoran 73 horas en llegar y si hay fallas, más el tiempo de demora, imagínese, por lo mismo, estamos diseñando estos sistemas que van a mejorar eficientemente el riego”, dijo.
Por su parte, Prizant recordó que en esta eficiencia “tenemos la misión de mejorar lo que es el uso eficiente del agua”, por lo mismo, en relación al Ancoa, la seremi señaló que “se aplicará el perfeccionamiento y regularización de la inscripción de todos los derechos de agua, de por lo menos 800 agricultores al 2014”.
LA NUEVA LEY 18.450
Entre los nuevos lineamientos y objetivos estratégicos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), está aumentar la superficie de riego y la seguridad y eficiencia del recurso para riego en el país, a través de la tecnificación intra y extrapredial. Para tal efecto la ley 18.450 sufrió modificaciones, que buscan entre otros, agilizar los procesos.
Así lo dio a conocer el jefe Nacional de Fomento del Departamento de la CNR, Manuel Jara.
“Principalmente la idea es mejorar los niveles de consursabilidad, que sean cada vez más trasparentes y que los fondos sean distribuidos homogéneamente según los requerimientos de las regiones”, contó.
En tanto, Bravo destacó que disminuir el tiempo de los concursos es sumamente vital porque actualmente son procesos que conllevan mucho tiempo.
RIEGO TECNIFICADO
A modo de estadística, Jara explicó que durante el año en cada concurso se trata de integrar “ocho mil nuevas hectáreas de riego y 20 mil más de riego tecnificado”. Además, de todo el riego tecnificado que hay en Chile, “el 42 % ha sido financiado por esta ley”, precisó.
Según el experto, la importancia de aumentar las áreas bajo este sistema pasa principalmente porque se pretende generar mayores superficies de secano a riego.
Fuente: El Centro