Uruguay: El MGAP presentó detalles de “planes de uso y manejo del suelo”

Uruguay
Uruguay: El MGAP presentó detalles de  “planes de uso y manejo del suelo”

Los productores agrícolas deberán informar al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) los “planes de uso y manejo del suelo” a partir de 2012, y la directora de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (Renare) del MGAP, Mariana Hill, realizó una presentación en la Cámara Mercantil de Productos del País donde se detallaron algunos aspectos de que este año “el Ministerio solicitará los planes de uso y manejo en una fase piloto. Para el 2012 esta solicitud tendrá plena vigencia y alcance”.

Como introducción, Hill señaló algunos aspectos conocidos del escenario actual del país y explicó específicamente las líneas estratégicas que Renare tiene trazadas. Especificó la evolución del área agrícola desde 1956 hasta 2010, afirmando que “estamos llegando a los mismos niveles del año 1956 en superficie de chacra cultivada, pero con una intensificación muy importante”.

Más insumos a la tierra

Dijo que hay mayor aplicación de insumos, “que se constata por el aumento en la importación de fertilizantes y agroquímicos; economías de escalas diferentes, áreas de más de 1.000 hectáreas que aumentaron y que están asociadas a tecnologías diferentes, claves en el desarrollo de este crecimiento; la forma de tenencia de la tierra también ha tenido cambios y en este sentido el arrendamiento ha venido aumentando; cosas impensables que ocurrieran en Uruguay, como lo ocurrido el año pasado donde las exportaciones de granos superaron a las de carne; aumentamos la producción y la productividad. Este nuevo escenario es considerado por las políticas públicas”.

“El eje económico de las empresas agrícolas hoy es la agricultura, la ganadería incorporada a la agricultura está dejando de existir, las empresas se profesionalizan hacia la agricultura”, dijo la jerarca ministerial. “Pero se está haciendo de una forma desordenada, porque se está implementando el mismo paquete tecnológico, de Montevideo al Chuy por decir, en una transecta, utilizándose las mismas secuencias de cultivos independientemente del ambiente edáfico. Esto es lo que el Ministerio ha identificado como una alerta”.

Consideró que “otro escenario actual, es el tema del cambio climático. En Uruguay hay una variabilidad climática importante que se está viendo agravada por los efectos del cambio climático. El país está haciendo una enorme apuesta a la agricultura a cielo abierto, por lo tanto buscar los mecanismos de adaptar esa actividad a los efectos del cambio climático le permite a la actividad continuar siendo viable. Eventos extremos más frecuentes como las sequías, hacen que nuestros sistemas sean más vulnerables; por lo tanto, hay mayor riesgo asociado”.

El rol del Estado

“Si el Estado no interviene, los recursos naturales no se cuidan y por esto es que queremos acompañar el crecimiento de la agricultura con una buena política del Estado en materia de recursos naturales y en particular del suelo. Es una oportunidad muy buena para el Ministerio, porque si bien el suelo es privado es un bien social porque para nuestro país gran parte de su economía se sustenta en este recurso. La fortaleza de estos aspectos es que tanto al sector público como privado les interesa conservar el suelo”.

Los objetivos estratégicos que presentan son “1) mejorar la información. Dentro de la Renare tenemos un servicio de información geográfico, que es bastante sólido y que trataremos de mejorarlo y a su vez nutrir con esa información al Sistema Nacional de Información Agropecuaria que implica dar al sector privado herramientas e información útil, para contribuir en la toma de decisiones. 2) gestionar las normas y su cumplimiento para la sostenibilidad del uso del suelo, 3) apoyar el crecimiento con la incorporación del riego y hay importancia dada a las obras multiprediales, 4) mejorar el aprovechamiento de los ecosistemas naturales; hay 12 millones de hectáreas de campo natural, es un recurso natural. 5) fortalecer el departamento de suelos, que tenga más que ver con la educación, con la capacitación y con la sensibilización y no con un diagnóstico post mortem del suelo. Estamos trabajando sobre la cartografía CONEAT que se conoce, se utiliza por parte de los productores y técnicos, por parte de los sectores del agronegocio. Nos hemos puesto como meta hacer una actualización de los grupos CONEAT a nivel cartográfico, para que sea una mejor herramienta en el uso del suelo”.

Desde Montevideo a Chapicuy

Entrando ya en el por qué de los planes, dijo que se constata una “erosión severa al sur del país en Montevideo-Canelones y hay una parte en Paysandú en la zona de Chapicuy, con suelos bastante arenosos, con alto riesgo de erosión. La zona del Litoral muestra niveles moderados de erosión, lugar donde se realizó más agricultura luego que se fue de la zona sur. Eso es lógico porque la agricultura siempre se concentró en las zonas de mayor aptitud. Estamos abocados a prevenir la degradación de los suelos a través de la implementación de los planes de uso y manejo con el sector privado y otras instituciones. También tenemos pensado sacar una guía para el manejo del suelo”.

“No estamos saliendo con un criterio técnico nuevo, sino fortaleciendo un viejo concepto de que el uso correcto de la tierra es el primer paso de la buena agronomía y el control de la erosión, y una buena definición de lo que se quiere decir por uso correcto de la tierra es que cada porción del terreno debe usarse de acuerdo con su capacidad para tener una producción económica y sustentable”.

Los planes de uso y manejo

Hill sostuvo que el plan de uso y manejo de suelos “establece lineamientos sobre el uso y manejo de los suelos de un establecimiento a efectos de cumplir con las normas establecidas en la reglamentación de la Ley N º 15.239”.
El objetivo principal del plan es lograr sistemas de producción sustentables con el buen uso, mantenimiento y recuperación del suelo. Los planes deberán ser presentados con firma de ingeniero agrónomo habilitado por el Ministerio de Educación y Cultura. Otro tema importante es el compromiso del propietario en el caso que sea un arrendamiento. Esta agricultura moderna, que tira hacia adelante el crecimiento del país, es una agricultura que está basada básicamente en arrendamiento. De acuerdo a la norma vigente, el dueño de la tierra es responsable solidario del suelo pero además el plan de uso y manejo va a estar asociado a un padrón.

Para esto, aconsejó ingresar a la página www.cebra.com.uy y seguir el instructivo.

La elaboración de un plan de uso y manejo del suelo implica “realizar la cartografía de suelos; asignar capacidad de uso a las distintas unidades de mapeo; agrupar las mismas por capacidad de uso similar; plantear sistemas productivos y evaluar la sostenibilidad a través de estimaciones de pérdidas de suelo por erosión y seleccionar el sistema productivo que asegure la sostenibilidad del recurso.

Todo “online”

“Esto va a ser todo online”, explicó Hill. “Se sube online, se modifica online”. Dijo que “en abril del 2011 vamos a recibir los planes de uso realizados por las empresas piloto y los vamos a evaluar hasta el mes de setiembre. También vamos a evaluar el proceso y las dificultades. En octubre del 2011 estaríamos presentando el instructivo definitivo y a partir de ahí se va a extender al 100 por ciento de las empresas”.

Siguiendo con las formas de presentación, Hill hizo hincapié en la cartografía solicitada, un mapa interpretativo por capacidad de uso realizado a partir de un mapa detallado de suelos predial; un croquis CONEAT; la fotolectura de imágenes en base al sistema Google Earth y la combinación de algunas de las anteriores. En todos los casos se requiere trabajo a campo para chequear la información.

Formar técnicos

“Nosotros estamos desarrollando el departamento de estudios básicos en convenio con la Facultad de Agronomía porque la formación de los ingenieros agrónomos capacitados para realizar mapas detallados de suelos se perdió, porque no era muy necesario. La idea es volver a tener recursos humanos capacitados en el Ministerio y en el sector privado en lo que es mapeo de suelos. Hay herramientas hoy que permiten hacer fotolectura con imágenes gratuitas de Google Earth”.

“En algunos casos puedo utilizar solo la cartografía CONEAT superponiendo la cartografia sobre imágenes de Google Earth. La idea es que esto termine en un mapa de capacidad de uso”.

Fuente: El Telégrafo

Suscríbete a nuestro Newsletter