Chile: Compostaje anaeróbico permite reciclar residuos orgánicos y recuperar suelos degradados
Un mezcla biológica de microorganismos desarrollado en Japón, ha demostrado ser capaz de descomponer los residuos orgánicos eficientemente en cualquier época del año y en ausencia de oxígeno, lo que reduce los costos originados por los volteos necesarios para la generación del compost de calidad.
Utilizando la experiencia mundial, el INIA Quilamapu, con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), efectuó el estudio “Ekiji: Fermentación anaeróbica de residuos agropecuarios para la elaboración de biofertilizantes”. El trabajo surgió a raíz de un viaje de un investigador de la institución al país asiático.
El Ekiji es producto de la descomposición de residuos orgánicos que pasa por una fase anaeróbica y otra aeróbica requerida para la maduración del mismo. Para la descomposición de estos residuos, se utiliza un concentrado líquido de 80 microorganismos diferentes, cuya combinación permite acelerar su elaboración.
El objetivo del estudio fue obtener biofertilizantes de calidad química, física y biológica, lo que se constató con métodos analíticos como tamaño de partículas, pH y conductividad eléctrica, entre otros.
La coordinadora del estudio, María Cecilia Céspedes, señaló que “el Ekiji tiene la cualidad de regenerar suelos degradados, porque al servir de sustrato a los microorganismos del suelo, se multiplican aumentando la actividad biológica, incrementando la estructura del suelo y aportando nutrientes vitales para el crecimiento vegetal”.
El compuesto no necesita oxígeno, ni altas temperaturas en el proceso de descomposición ni un volteo periódico de la materia orgánica en descomposición. Ello reduce los costos de producción y permite obtener Ekiji en menor tiempo (3 a 4 semanas).
Agregó Céspedes que la descomposición de la materia orgánica puede efectuarse en cualquier zona geográfica donde existan suficientes residuos orgánicos y humedad.
El ejecutivo de innovación de FIA y supervisor del proyecto, Maurice Streit, señaló que el estudio mostró que es posible producir este biofertilizante en Chile. Por lo tanto, el Ekiji puede ser una alternativa para los agricultores, que se caracteriza por ser producido en condiciones de menor temperatura. Ello permite obtenerlo en épocas donde es más lento producir compost.
Además, precisó, “el producto ayuda a valorizar los residuos generados en la producción agrícola. Ahora, el desafío para los agricultores es aprovechar el conocimiento generado y transformarlo en innovaciones, que agreguen valor económico y ambiental a su producción”.
En la actualidad, Brasil es líder en fabricación de Ekiji, superando las 700 toneladas mensuales, según antecedentes aportados por el estudio.
Fuente: FIA