Chile: Capacitan a trabajadores de supermercados en manipulación de la papa nativa

Cultivo - F Innovación y tecnología - F
Chile: Capacitan a trabajadores de supermercados en manipulación de la papa nativa

Con el objetivo de entregar más antecedentes sobre el uso, origen, tipo de variedades y calidad de la papa nativa, se realizó una capacitación a más de 30 trabajadores de una cadena de supermercados en Santiago y que comercializan este tubérculo proveniente de Chiloé.

La actividad se realizó en el marco del Programa de Innovación Territorial (PIT) “Consolidación productiva, agroindustrial y comercial de la papa nativa de Chiloé” ejecutado desde 2007 por la Universidad Austral y cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Participan, además, como integrantes INDAP, las municipalidades de Ancud, Castro, Dalcahue, Puqueldón, Quellón, Queilén, Quemchi y Quinchao; la Asociación de chef “Les Toques Blanche A.G.”; Papas Arcoiris y la Agrupación de Productores de Papa Nativa de Quemchi.

Entre los capacitados se encuentran manipuladores, ingenieros y tecnólogos en alimentos de Jumbo en Santiago, además de personal que trabaja en la venta y entrega de este producto. “Se les mostraron los factores que hacen variar la calidad de la papa, y el cómo manejarla, en especial la papa nativa, que necesita ciertos cuidados, como reducir al máximo la exposición a la luz, y otras variables previas a colocarlas en oferta al consumidor, como temperatura de almacenaje, aireación, humedad relativa, y selección rigurosa previa”, señaló el coordinador de la iniciativa, el ingeniero agrónomo, Andrés Contreras.

Igualmente se les indicó el valor nutritivo de las papas, sobre todo remarcando que el escaso contenido en grasa (0,12%).

En Chile se consumen 45 kilos de papa por habitante al año (promedio nacional), en tanto en los países desarrollados, el consumo es sobre los 70 kilos per cápita/año.  “Ello se debe a que las papas se venden por el nombre de la variedad (que indica el uso en su consumo), se ofrece un producto de alta calidad, en envase adecuado y saben consumirlo en multiplicidad de platos”, indica Contreras.

En este sentido, Contreras agregó que para potenciar el consumo de la papa nativa es muy importante el marketing, “debemos motivar al consumidor nacional a que conozca para qué sirve cada variedad de papa en general, no sólo para las nativas, que sepa que hay variedades específicas para cada plato a preparar y que sobre todo son un producto saludable, gourmet y estacional”.

En tanto, la ejecutiva de FIA a cargo de la iniciativa, Paulina Erdmann, señaló que este tipo de capacitaciones son muy importantes pues a través de este programa se ha abierto un mercado para un producto que tenía un consumo y producción muy local. “Por ello es necesario —dijo— entregar información a quiénes deben manejar este producto en el retail, de manera que sus características no se alteren hasta que el producto se encuentre en la mesa del consumidor”.

El paso siguiente será realizar algunas degustaciones de papas nativas preparadas directamente en algunos locales, para que los consumidores conozcan más del producto.

Hitos del programa

El objetivo principal del PIT fue desarrollar un programa que vinculara la etapa productiva con la comercialización, aprovechando el capital social y financiero que ya habían aportado iniciativas públicas y privadas.

En esta línea se diseñaron, y están operando, estrategias promocionales en torno al incentivo del consumo de la papa nativa de Chiloé, que apuntan a fortalecer la diferenciación de este producto y a reforzar su identidad.

El PIT, a su vez, ha creado y puesto en marcha un plan de desarrollo productivo en la provincia de Chiloé, generando un sistema de cultivo y de abastecimiento de tubérculo-semilla certificado.

Al segundo año se logró conformar un directorio en el que participaron los agentes postulantes (nueve municipios) y representantes de INDAP, de la UACH y de los agricultores.

Después de un trabajo de planificación estratégica se logró trabajar la idea para conformar una Cooperativa en la que participarían todos los productores involucrados.

Gracias a estas actividades se aumentó la demanda y se registró un gran crecimiento de superficie cercano a las 80 hectáreas de papa nativa.  Además, hoy se vende la papa chilota en ferias, restaurantes de la isla y múltiples agricultores están produciendo y comprando papa-semilla de Michuñe Azul y Roja, Murta, Cabra y Clavela Lisa.

Paralelamente, se han editado una serie de libros como “Catálogo de variedades de papa nativas de Chile”, “La papa nativa en la gastronomía”, “Claves para la producción de papa en un esquema de seguridad alimentaria y sustentable”, y “Manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de la papa”.

La última publicación es “Destellos y colores de la papa nativa de Chiloé” a cargo del chef, Francisco Klimscha, que según señala, no es un recetario sino “un enfoque distinto a este rescate y enseñanzas a través de consejos prácticos en la preparación de platos a base de papa nativa, guarniciones, sopas, postres, recetas tradicionales con insumos regionales”.

Fuente: FIA

Suscríbete a nuestro Newsletter